La investigación coloca su acento en el descubrimiento de principios generales.Bullying
micaelatotoMonografía5 de Diciembre de 2016
4.622 Palabras (19 Páginas)332 Visitas
http://html.rincondelvago.com/bullying.html
http://www.bastadebullying.com/
http://bullying-vivis401.blogspot.com.ar/2011/05/introduccion.html
http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201207301558020.Encuesta_nacional_prevencion_agresion_acosoescolar_2011.pdf
casos:
http://www.clarin.com/sociedad/Bullying-argentinos-conoce-acoso-escolar_0_945505507.html
Introducción:
Debido a la indagación del tema sobre la investigación. Hicimos unas fichas sobre el libro de Best, J.W. como investigar en educación. Ediciones Morata Madrid. 1982, sacamos información como:
- Significado de la investigación:
La investigación recorre nuevos conocimiento so datos de fuentes primarias o de primera mano. La investigación coloca su acento en el descubrimiento de principios generales.
El investigador ha de poseer una “mente privada” (“determinada combinación de conocimiento básico almacenado y cierta disposición para percibir lo extraordinario”).
El asombro, fuente del descubrimiento accidental, es una cualidad importante de la investigación, y la mente vigilante, preparada puede percatarse de “algo” que de otro modo permanecería oculto.
- Características de la investigación:
- Técnica: la investigación es una exploración experta, sistemática y exacta. Los datos son recogidos, registrados y analizados con tanta exactitud como sea posible. Usa para la recogida de datos validos todos los instrumentos que puede encontrar, o inventa y emplea medios mecánicos para mejorar la exactitud de la observación humana y el registro y comprobación de los datos.
- Espíritu: la investigación es lógica y objetiva. Utiliza todas las pruebas posibles para verificar los datos recogidos y los procedimientos empleados.
- El investigador aspira constantemente a eliminar los sentimientos y preferencias personales y resiste a la tentación de buscar solamente los datos que confirme sus hipótesis. El investigador utiliza un pensamiento claro y lógico, suprimiendo en sus análisis el sentimiento y la emoción.
- Orden: la investigación intenta organizar los datos en términos cuantitativos, si es posible, y expresarlos como medidas numéricas. La investigación es paciente y sin prisas. El investigador está dispuesto a realizar penosos esfuerzos manteniendo su juicio en suspenso para permitir que los datos y la lógica le lleven a una solución verdadera. Sabe que los hallazgos significativos no llegan como resultado de procedimientos apresurados y descuidados.
- Registro: la investigación se registra meticulosamente y se redacta de ella un detallado informe. Cada término es definido cuidadosamente, todos los métodos son descriptos con minuciosidad, se reconocen todos los factores limitantes, se documentan cuidadosamente todas las referencias bibliográficas, todos los resultados deben ser registrados objetivamente.
- Normas: las normas rigurosas de la investigación científicas son adecuadas parta u examen de esas características. El investigador debe ser una persona imaginativa con formación universitaria, de la mayor integridad y que esté dispuesta a pasar largas horas buscando con gran esfuerzo la verdad.
- Tipos de investigación pedagógica:
- Investigación histórica: describe lo que era. El proceso comprende la investigación, el registro, el análisis y la interpretación de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir generalizaciones que puedan ser útiles para la comprensión del presente y la predicción del futuro. El enfoque de la investigación histórica se hace sobre el cambio, el crecimiento o desarrollo de individuos, grupos, prácticas, movimientos, instrucciones o ideas. La investigación histórica intenta remontarse hasta fuentes de informaciones primarias, originales o de primera mano.
- Investigación descriptiva: delinea lo que es. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre condiciones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. Muchas veces lleva consigo algún tipo de comparación o contraste.
- La investigación experimental: describe lo que será cuando ciertos factores son meticulosamente controlados. El enfoque rige a las relaciones de causa- efecto; las variables se manipulan cuidadosamente con el propósito de determinar su influencia.
- Tipos de investigación:
- Investigación fundamental: el propósito de este tipo de investigación es el de desarrollar teorías mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
Esta investigación ha empleado procedimientos de cuidadoso muestreo, para extender los hallazgos más allá del grupo o situación estudiados. Se ha preocupado poco de la aplicación de la aplicación de los hallazgos, considerando que este campo correspondía a otra persona y no al investigador. Algunos autores designaron a esta metodología como el enfoque de la investigación pura. Cuya denominación más común es de la investigación fundamental.
- Investigación aplicada: en la educación, este reciente enfoque ha tenido como meta el interesar al investigador y al maestro en el estudio y aplicación de la investigación a los problemas educativo de la comunidad, la escuela o la clase. Los partidarios de la investigación aplicada han señalado que la investigación fundamental nunca ha interesado más que a un pequeño número de maestros, y esto solamente como actores o espectadores casuales más bien como participantes activos. Este grupo ha declarado que la investigación fundamental resulta apropiada solamente cuando se refiere a problema tales como el proceso de aprendizaje de ratas blancas en el laboratorio psicológico.
De acuerdo a los aportes de Best, con el grupo de taller de campo, decidimos enfocarnos en el tema de Bullying en el nivel inicial.
Marco teórico:
Bullying se ha definido como la forma de maltrato psicológico, verbal o físico entre estudiantes ya sean jóvenes o niños.
El Bullying fue conocido como problema social en los años setenta del siglo pasado en la península escandinávica, también se le conoce como acoso escolar y violencia entre iguales. Las definiciones son muchas, pero básicamente son eso: violencia entre iguales. Inclusive hay un autor que dice que el Bullying se sigue dando aún en los lugares de trabajo de los adultos, en forma de discriminación, acoso y violencia.
El término “bullying” proviene del inglés “bully” que como sustantivo significa “valentón o matón” y como verbo “maltratar o amedrentar”, en la dinámica del fenómeno juegan papel importante las figuras “bullied” que corresponde a la víctima; “bully” al agresor y “bystander” al que atestigua el problema.
En el agresor presenciamos básicamente: la violencia, las ganas de sentirse superior, la falta de autocontrol (incapacidad de medir su fuerza), etc. Faltas de respetos tanto a sus compañeros y adultos, presenta un deseo de siempre tener el poder.
El agresor raramente llega a presentar este tipo de comportamiento sin causas que lo llevan a él, aunque si ocurre y es algo aún más fácil de evitar que en el primer caso. Por lo regular sufre violencia doméstica y piensa que por éste medio se puede conseguir todo en la vida.
La victima puede o no vivir en un ambiente violento pero definitivamente siente que no puede confiar en sus familiares, y esto nos lleva a proponer que en ese hogar hay represión.
Los perfiles de los personajes encajan bastante bien a la hora de la dinámica, es por eso que muchos casos de Bullying no son detectados a tiempo.
- características del Bullying
- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
- Seis tipos de bullying:
- Bullying sexual: Puede ser esa forma aparentemente distraída con que se toca a una persona y negar inmediatamente la acción. Presionar a una persona a hacer algo que no quiere, como por ejemplo ver pornografía; insistir en dar un beso cuando no se quiere; cuando se manipula o se condiciona el afecto o la amistad y se pone a prueba al otro a través del chantaje. El extremo de esta práctica es el abuso sexual, al usar la fuerza para obligar al otro a tener relaciones contra su voluntad.
- Bullying de exclusión social: Tendencia a excluir al chico o chica que según el líder del grupito o de la banda es un “tonto”, “un nerd”, “un teto”, etc. Se le ignora, se le aísla de forma deliberada, se le aplica la famosa “ley del hielo”. Muchas veces la víctima tarda en entender la intención de tal exclusión y el conjunto se deleita al ejercer dicho rechazo.
- Bullying psicológico: Infundir el temor en la víctima es el eje de esta práctica. Se le acecha, persigue, se le fuerza a hacer cosas que no quiere, como entrarle a las drogas o al alcohol. Se le intimida para causar miedo. El niño o joven vive con angustia el encontrarse con el abusador en los pasillos, patios o a la salida de la escuela. El agresor, al ejercer su poder, puede hacerlo casi de forma tiránica, más aún si el conjunto del grupo le atribuye cualidades de héroe por su audacia, su fuerza, su simpatía o incluso su patanería.
- Bullying físico: Pasar al empujón, los jalones, a la pamba y finalmente a una golpiza colectiva en donde los cómplices alientan, observan complacidos o indiferentes y otros con celulares graban las riñas.
- Ciberbullying: Hoy la práctica de grabar las riñas en las escuelas y subirlas al YouTube se ha convertido en una constante, como si fuera algo gracioso. Es una forma más de ridiculizar y devaluar al otro. A esto de asocian los espacios como el de La jaula, un portal que permitía que alumnos y alumnas de las diferente escuelas difundieran chismes, calumnias, groserías de cualquiera que no le cayera bien. Son espacios de denostación del otro, en donde el anonimato permite que los tonos de los insultos denigren la imagen de cualquiera. El abuso por internet tiene una expresión más alarmante, que es la de los acosadores adultos que se hacen pasar por jóvenes y que hábilmente a través de los foros (chat, Messenger, Hi Fi, etc.) consiguen seducir a sus víctimas con efectos graves en la salud física y mental de los jóvenes.
- Bullying entre hermanos: Es común que en las familias, la interacción entre hermanos responda al lugar que ocupa cada uno según el orden de nacidos. Sin darse cuenta a veces, muchos padres promueven la competencia, lo que hace que se exacerbe la rivalidad. Ante ello, entre hermanos se tiende a ridiculizar lo que uno tiene de virtud y los otros no. Se desacredita o miente sobre cosas o actos que hace uno de ellos, pero se es incapaz de asumir las propias responsabilidades. En el espacio familiar la agresión traducida en el pellizco, zape, cerillito o empujones va generando una lucha permanente por ganar la aprobación y atención de los padres. La devaluación y estigma del hermano victimizado se traslada después a otros ámbitos de la vida.
- Como prevenir el bullying:
- En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
...