La jornada de trabajo: hacia una reforma jurídica que permita el acuerdo patrón-trabajador
monicacurhEnsayo10 de Noviembre de 2017
7.003 Palabras (29 Páginas)282 Visitas
ÍNDICE
“La jornada de trabajo: hacia una reforma jurídica que permita el acuerdo patrón-trabajador”.
INTRODUCCIÓN_________________________________________3
CAPÍTULO I
EL TRABAJO
1.1 Definición___________________________________________5
1.2 Antecedentes________________________________________7
1.3 Tipos de trabajadores_________________________________8
CAPÍTULO II
LA JORNADA LABORAL
2.1 Definición de Jornada de Trabajo_______________________10
2.2 Tipos______________________________________________12
2.3 Jornada de Trabajo y su relación con el salario___________14
CAPÍTULO III
HACIA UN ACUERDO EN LA JORNADA DE TRABAJO PATRÓN-TRABAJADOR
3.1 Jornada Laboral. ¿Por tiempo o por rendimiento?________16
3.2 Las Jornada de Trabajo “modernas”____________________17
3.3 La conveniencia compartida en la jornada laboral_________19
CAPÍTULO IV
HACIA UNA REFORMA LABORAL QUE CONSIDERE EL ACUERDO PATRÓN-TRABAJADOR EN TORNO A SU JORNADA LABORAL
4.1 ¿Hacia una jornada de seis horas laborales en México?_____21
4.2 Salario según el trabajo________________________________23
CONCLUSIONES GENERALES____________________________26
FUENTES DE INFORMACIÓN_____________________________28
INTRODUCCIÓN
El Derecho del Trabajo, es el conjunto de principios, instituciones y normas que pretenden realizar la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales de carácter sindical e individual.
Es el conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada de servicios personales y cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego, mediante la realización de la justicia social.
Precisa señalar no obstante, que para una visión integral del derecho del trabajo, deberá ser entendido como ordenamiento positivo y como ciencia. Es decir, como un cuerpo normativo que regula la experiencia del trabajo, con miras a la actuación de la justicia social en las relaciones laborales. Como ciencia, articulada en un sistema de conocimiento, orgánico y comprensivo, que estudia y explica el fenómeno jurídico de la vida laboral.
La aparición de grupos sociales homogéneos y la concientización de clase como consecuencia del industrialismo liberal, operan un movimiento socializador que transforma de esencia, la concepción de la vida social y del derecho. En efecto, el interés prioritario de estos grupos se antepone al transpersonalismo material y a la defensa del derecho individual, determinando por una parte, la intervención del Estado en las economías particulares y por la otra, la creación de un estatuto tutelar y promotor de la condición de los trabajadores: el derecho del trabajo.
Este trabajo de tesis busca hacer una propuesta jurídica laboral que permita establecer una normatividad en beneficio del patrón y del trabajador por igual que se refleje en un acuerdo sobre su jornada laboral. Así como se plantean los tabuladores salariales se busca que haya acuerdos más personalizados en torno a las jornadas de trabajo.
La primera parte de este trabajo de tesis explica y define lo que se entiende por la palabra “trabajo” (no puede haber jornada laboral sin trabajo). Se explica desde sus antecedentes lo que es y ha sido el trabajo a lo largo de la historia de la humanidad, al mismo tiempo se explica y define etimológicamente la palabra trabajo.
El segundo capítulo explica lo relacionado a las jornadas de trabajo, cuáles son, qué características tienen, así como detallar las relaciones que existen entre las jornadas de trabajo y el salario. Para que haya una jornada laboral debe de haber una retribución monetaria (mejor conocido como salario).
El tercer capítulo explica lo que es la jornada laboral actual y cómo se ha ido modificando en diversos países, que han buscado reducir las jornadas laborales e incluso, se ha buscado que tanto el patrón como el trabajador hagan acuerdos más personalizados en beneficio de la jornada laboral. Algo que convenga a ambas partes, más allá de lo que diga la ley laboral.
El cuarto capítulo busca hacer un análisis y una propuesta para que haya una normatividad que permita acuerdos laborales en torno a la jornada laboral, sea en forma personal o grupal. Eso podría beneficiar a los trabajadores y a los patrones pero todo ello dentro de la normatividad jurídica laboral. Se busca que se respete la ley, de ahí la importancia de introducir estos posibles acuerdos en la Ley Federal del Trabajo, para que así nadie viole la ley y sea benéfico para ambas partes.
Eso es lo que contiene el presente documento, así como las conclusiones y fuentes de información que sirvieron como sustento jurídico y argumentativo de este trabajo de tesis.
CAPÍTULO I
EL TRABAJO
1.1 Definición
Se denomina trabajo a “toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariados”. (Castillo, 2014: P. 65).
Podemos rastrear formas primitivas de “trabajo” en edades incluso antes de Cristo, aunque en esta época, y hasta bien entrada la era de la modernidad, una de las formas más comunes fue la de la esclavitud. Eran personas que “quien poseía el capital compraba para que realicen diferentes trabajos (los de las laborales agrícolas eran muy comunes o las de construcción) a cambio de vivienda y comida (precarias y escasas, sin ningún tipo de autonomía económica). Esas personas le pertenecían al amo, eran de su propiedad”. (Castillo, 2014: P. 65).
Sin embargo, las premisas revolucionarias de la Francia de fines del siglo XVIII trajeron numerosos e importantes cambios respecto al trabajador. Las proclamas de igualdad y libertad conquistaron significativos avances en cuanto mejoras laborales.
El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología, puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto “la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás”. (Alvira, 2015: P. 187).
El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido relevancia desde la revolución francesa y la revolución industrial. La palabra “trabajo” deriva del latín tripalium, que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se usaba como instrumento de tortura para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa ‘tortura’, ‘atormentar’, ‘causar dolor’.
Aparecida en el siglo XII, según Alain Rey, la palabra “trabajo” es un deverbal de “trabajar”, proveniente del latín popular tripalliare, que significa ‘atormentar, torturar con el tripallium’. En el siglo XII, la palabra designa también un tormento psicológico o un sufrimiento físico.
La naturaleza colectiva del trabajo “humano” y el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del trabajo un centro de atención constante para los sociólogos: Comte, el fundador de la Sociología, sostenía que la división de trabajo lleva a la evolución social.
Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes.” La constitución misma de la humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones más atendidas por la Sociología”. (Alvira, 2015: P. 187).
Durante la mayor parte de la Historia de la Civilización el trabajo fue considerado como una actividad despreciable. En la Biblia, libro sagrado común al judaísmo, cristianismo y el islam, el trabajo aparece como algo costoso después de que Adán y Eva perdieran el paraíso:
(Yahveh Dios) Al hombre le dijo: “Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás”. (Génesis, Cap. 3).
...