La nueva ciencia de la política
floresita91Tesis16 de Agosto de 2013
854 Palabras (4 Páginas)445 Visitas
Capitulo 6
La nueva ciencia de la política
Los escritores aristotélicos presentan un problema muy distinto al que nos ofrecen los diálogos de Platón.
Los utilizo para su enseñanza, aunque es probable que partes importantes de ellos estuviesen escritos antes de abrirse el Liceo.
El gran tratado político que se conoce bajo el titulo de Política no puede, pues ser considerado como un libro acabado tal como el que Aristóteles habría escrito en caso de destinarlo al gran público.
La mejor hipótesis hasta ahora expuesta para explicar la Política, es la de Werner Jaeger y, aunque no se ha demostrado, ofrece por lo menos una forma razonable de concebir el desarrollo de la filosofía política de Aristóteles.
El imperio de la ley
El problema de que el estado se rija con arreglo a las leyes, está íntimamente relacionado también con el de si es mejor ser regido por el mejor hokbre o por las mejores leyes, ya que un gobierno que consulta el bien de sus súbditos es también un gobierno con arreglo a la ley. En consecuencia, Aristóteles acepta la supremacía de la norma jurídica como marca distintiva del buen gobierno y no solo como una desgraciada necesidad. La ley es "la razón desprovista de pasión" y la analogía que acostumbraba a presentar Platón entre la política y la medicina es equivocada.
Aristóteles dice que la creación de la norma jurídica la sabiduría colectiva de un pueblo es superior incluso a la del legislador más sabio. Aristóteles desarrolla más a fondo este argumento al estudiar la capacidad política de las asambleas populares.
La razón del estadista no puede apartarse en un estado bueno de la razón encarnada en la ley y la costumbre de la comunidad a la que gobierna.
Capitulo 7
Aristóteles: Realidades Políticas
Aristóteles definió una constitución como la ordenación de cargos o magistraturas, lo que se aproxima más a una concepción política del estado en el sentido moderno.
Los principios democráticos y oligárquicos
Las democracias difieren, por lo que respecta a sus constituciones políticas, con arreglo a su mayor o menos amplitud y ello depende, por lo general, de la forma en que usen o dejen de usar una cualificación basada en la propiedad. Las democracias difieren también según cuál sea la estructura económica del estado.
El mejor Estado posible en la práctica
El análisis de los factores políticos de la democracia y la oligarquía ha llevado a Aristóteles a una posición en la que puede considerar el problema que viene ahora a ocupar el lugar de la construcción del estado ideal, es decir, el de qué forma de gobierno es mejor para la mayoría de los estados.
Para Aristóteles la ciencia paso a ser empírica, aunque no exclusivamente descriptiva; y el arte incluía la mejora de la vida política, aunque tal cosa tuviera que hacerse en escala modesta.
La concepción aristotélica de la ciencia y el arte de la política representa el tipo de investigación que ofrecía mayor campo de acción a su genio intelectual maduro.
Por lo que hace a originalidad y audacia en la construcción especulativa, no puede comparársele a Platón y todos los principios latentes de su filosofía derivan de su maestro.
Capitulo 8
El Ocaso de la Ciudad-Estado
Platón y Aristóteles se daban, desde luego, perfecta cuenta de que ninguna ciudad griega había realizado los ideales que ellos creían implícitos en la ciudad-estado. De no haber tenido presente con toda claridad en sus pensamientos la necesidad de criticar y corrección, nunca habrían intentado analizar la sociedad en necesidad en que vivían, ni distinguir sus perversiones de sus éxitos.
El fracaso de la Ciudad-Estado
La mejora de la ciudad-estado dentro de los límites impuestos por aquella
...