ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Politicas

PatriciaSusana1 de Julio de 2013

6.325 Palabras (26 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 26

CIENCIAS POLITICAS

La novedad es que comienza a aparecer en la modernidad la política como algo distinto al resto de las disciplinas.

Sociedad, Política y Economía empiezan a pensar en un hombre propio para cada una de ellas.

El hombre económico es analizado según su propia lógica es considerada un ser racional, maximizador de beneficios.

El hombre político que lucha por serlo, es un sujeto que se relaciona con otros de manera diferentes y con lógicas distintas a como lo hace el hombre social-

“Pasquino” afirma que la ciencia política es el producto de un conjunto de contribuciones, reflexiones, análisis de fenómenos políticos madurados precisamente en el transcurso de la experiencia política occidental.

Ciencia Politica

Ciencia: significa abordar la cuestión metodológica es decir

que métodos y herramientas se puede recurrir para su estudio

científico.-

Política: esta ligada a la delimitación histórica y conceptual

de la política en si misma.

La historia de la ciencia política se relaciona con la historia de unas series de ciencias y disciplina sociales, que evolucionaron juntas y se fueron separando como: derecho constitucional, la filosofía política, la sociología y la historia del pensamiento político.

Todo conocimiento científico (política) solo puede nacer cuando cae el paradigma religioso del saber.

El paradigma religioso se basa en la creencia en la fe.

Conocimiento científico solo puede haber cuando la religión ocupa el lugar privado de la cosa.

La constitución de la ciencia política como esfera autónomo se produce cuando la política se puede separar de otras formas de la vida social y la ciencia se impone a la fe y a la religión como paradigma de conocimiento y de la verdad científica.

Incluye la ruptura con la religión, la filosofía, los estudios jurídicos , la sociología.

Religión: en la edad media la crisis de la sociedad feudal implica también la crisis del predominio de la Iglesia sobre el saber, la política, la sociedad y la vida de los hombres.

No es posible el desarrollo de la ciencia sin la quiebra del paradigma teológico como causa y razón de la vida y de la historia.

La explicación del mundo estaba situada en el plano de la fe y Dios era el principio y el fin de todas las cosas.

La explicación racional: El conocimiento y la explicación del mundo parte de el mismo, del hombre considerado fundamentalmente como un sujeto racional y la razón es considerada como el elemento que nos permite acceder a las explicaciones, a las causas naturales y del mundo.

Maquiavelo- dice que es fundamental para la independencia de la política del mundo de la religión, en la obra de este autor que representa ka separación entre política y religión, esta constituido por el termino VIRTUD.

Para Maquiavelo Virtud es un atributo del príncipe y la virtud consiste entonces en poder dominar la fortuna, es decir el destino y los acontecimientos imprevistos por la historia.

El nacimiento del pensamiento científico solo puede ubicarse allí donde el conocimiento posee una guía metodológica (Siglo 16 y 18).

La excisiones de la Ciencia Pólitica (División)

• La Religión

• La filosofía

• La ciencia jurídica

Ciencia Política y Filosofía Política.-

Una de las divisiones más importante es la que se produce entre la ciencia y la filosofía política.

La diferencia entre ciencia y filosofía: a) el primer par de contraposición es un discurso normativo propio de la filosofía y un discurso descriptivo no valoratorio propio de la ciencia. b) La filosofía como un sistema mientras que la ciencia representa segmentos de conocimiento. c) Es la diferencia entre el carácter discreto y no acumulativo de especulación filosófica y la acumulabilidad y transmisibilidad del saber científico.

Ültima contraposición es entre el filosofar como indagación metafísica sobre las esencias y la ciencia como relevamiento de existencias.

Filosofía sintomas Deducción lógica

Justificación

Valoración normativa

Universabilidad y fundamental

Metafísica de esencias

Inaplicabilidad

Ciencia Comprobación empírica

Explicación descriptiva

No valoración

Particularidad y acumulabilidad

Relevamiento de existencias

Operacionabilidad y Operatividad.

Mientras la ciencia apunta a transformar la realidad, la filosofía carece de operatividad y de aplicabilidad.

La diferencia entre ciencia política y filosofía puede establecerse siguiendo a Bobbio a partir de los temas específicos de cada una de ellas y por las características del tipo de conocimiento.

Pasquino reserva los significados que suele darse a la filosofía política.

a) La búsqueda de la mejor forma de gobierno

b) La búsqueda del fundamento del Estado y con ella la explicación y justificación de la obligación política.

c) La búsqueda de la naturaleza política.

d) El análisis del lenguaje político y la metodología.

Ciencia Política y Ciencias Jurídicas

La ciencia política moderna tiene que ver fundamentalmente con el momento de la separación del conocimiento y el estudio jurídico.

El estado era estudiado desde ser constitución legal.

La ciencia jurídica estudia el estado desde el punto de vista legal.

Los primeros pensadores como por ejemplo en el año 1600 Aristóteles decía “El individuo es un hombre político” porque participaba de la polis.

El que no es un hombre político según Aristóteles es un semi Dios o una bestia. No es un hombre.

Platón, Aristóteles, Maquiavelo tenían varios conceptos donde la comunidad como se gobierna:

Cuando gobierna una sola persona lo llamamos Monarquía.

Cuando gobierna un grupo de gente se lo llama Aristocracia.

Cuando gobierna todo un pueblo se lo llama Democracia.

La característica principal de la Ciencia Política es que el conocimiento científico se pone en condiciones de abordar los fenómenos políticos y los abordo con un método en búsqueda de una verdad.-

Ciencia Política y su objeto de estudio:

Según Bobbio se distingue dos sentidos en lo que pueden expresarse la ciencia política:

a) sentido amplio es decir su utilización “no técnica para dar cuenta de cualquier estudio de los fenómenos y de las estructura políticas conducido con sistematicidad y con rigor apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos expuestos con argumentos racionales.

b) Sentido más estricto “indica una orientación de los estudios que se propone aplicar al análisis de los fenómenos políticos, la metodología de las ciencias empíricas.

La definición en un sentido estricto deriva del modelo conductista mientras que en un sentido amplio permite la incorporación de distintos modelos para el análisis de la política.

La diferencia fundamental entre ambas definición radica en el método y registra la influencia de la escuela empírica de EEUU (cuya escuela intenta obtener un reconocimiento de cientificidad similar a la de cualquier otra ciencia exacta).

Las condiciones para el estudio de la política con carácter científico están dadas a partir de la independencia de sus dos componentes centrales * su objeto de estudio

• su observador

El estado y el poder han sido centralmente los dos temas más recurrentes definidos como el objeto de esta disciplina.

PODER: es demasiado amplio cuando no se especifica que es político.

PODER POLITICO: es demasiado estrecho porque no incluye temas de consenso, la participación, las estructuras institucionales sino solamente situaciones de conflictos.

ESTADO: representa una forma transitoria de organización política que limita también la temática de la ciencia política.

SISTEMA POLITICO: quedan incluidos dentro de la disciplina temas como el Estado, Partidos Políticos, Legitimidad, El Consenso, El Conflicto, La participación y Los Efectos sociales de las decisiones políticas.

Los temas de la ciencia política se dividen en tres grandes áreas:

• Teoría Política

• Teoría del Gobierno

• Relaciones Internacionales

Y como en otras ciencias sociales se pueden distinguir teorías descriptivas, teorías sistemáticas, teorías deductivas, teoría genéticas y teorías funcionales.

Problemas de la Ciencia Política

La primera serie de problemas que afecta a la ciencia política como ciencia social esta relacionada con la elección de la metodología adecuada para el análisis político.

Uno de los argumentos centrales para su descalificación es la imposibilidad de llegar a conclusiones certeras y realizar previsiones a largo plazo. La imposibilidad de experimentar y de utilizar los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com