ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación de la globalización y de la personalidad

castyTrabajo6 de Noviembre de 2013

626 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD

Cada país tiene sus propias culturas, dentro de estas se encuentra toda una sociedad en donde los individuos se relacionan mediante la forma de actuar, expresarse, a través de sus costumbres y tradiciones, partiendo así, de un núcleo social con su respectiva identidad.

Hoy en día con el surgimiento de la globalización, una gran cantidad de personas en distintas partes del mundo han tomado un concepto totalmente diferente de lo que antes se refería a una identidad propia, en la cual cada persona tenía en mente su lugar de pertenencia, donde hacía todo lo posible por mantener sus raíces y no olvidar sus orígenes. Sin embargo, la población de cada país en el mundo se ha transformado debido a este movimiento, pues las nuevas tecnologías se han impulsado con mayor fuerza, incluso las redes sociales y el internet han acelerado este proceso de movilidad con el propósito de modernizar al mundo. Estos adelantos en la tecnología de las comunicaciones alientan un modo de vida global que se expresa en la gastronomía, la moda, la música, costumbres y tradiciones.

La globalización hace que las personas de diversos países interactúen de manera más fácil y cotidiana. Para muchos, lo anterior significa que el lugar en donde naces es pasajero y que su vida productiva encuentra sitio en una región distinta. Sin duda, esto quizás se deba a la inseguridad, a la frustración por el tipo de vida en el país de origen o el simple deseo de superación con un nivel mayor al de otros países.

Pero no olvidemos las ventajas que este movimiento le ha dado a cada país, pues se ha creado un vínculo amplio entre todos, pongamos de ejemplo la comida popular de estos: El sushi, plato japonés, puede comerse ahora en cualquier restaurante del mundo. Los tacos y chiles mexicanos se consumen en Israel. Productos como el maíz en grano o el aguacate, desconocidos hace unas décadas en Francia, hoy son de consumo usual. El yogurt de origen árabe, expendido en Occidente sólo en farmacias antes de la Segunda Guerra, hoy es un alimento de consumo universal. Ni siquiera los esquimales de Alaska han escapado de este fenómeno modificando en los últimos tiempos su comportamiento alimentario. Igual pasa con la moda.

Por ejemplo las tiendas Benetton se extienden por todo el planeta y pocos son los pueblos donde la cultura del jean no se haya impuesto. Y si de música hablamos, nos podemos dar cuenta sobre cómo ha trascendido el género Pop-Inglés en todo el mundo y cómo este idioma se ha convertido en universal, ya que grupos juveniles sean de México, Brazil, Corea entre otros, pueden introducirnos al mundo de la música utilizando precisamente este idioma.

En cuanto a algunas tradiciones podemos hacer énfasis sobre el día de Halloween, a pesar de que no es una tradición canadiense, colombiana o mexicana la hacemos nuestra, ya que algunos festejan ese día. Si nos ponemos a pensar, es increíble como todo ha cambiado y se ha expandido en todo el mundo, tan solo en cuestión de segundos.

No obstante, en nuestro país las costumbres y tradiciones nacionales como el Día de muertos, regionales como la “toma de energía” en algunas pirámides, o locales como el día de la magia en Catemaco, nos hacen tener más claro y fuerte nuestro sentido de pertenencia y las ventajas que representa el permanecer en la región sin estancarnos en nuestro desarrollo personal.

El hábito de mantener unida a la sociedad de un pueblo o ciudad en el interior de cada país, hace que no se pierda la riqueza de su identidad. Por eso es importante que las nuevas generaciones cuiden la identidad no solo de su estado sino de todo su país en este mundo globalizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com