ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Globalizacion Y Relaciones Laborales

marlynk10 de Noviembre de 2011

4.602 Palabras (19 Páginas)2.136 Visitas

Página 1 de 19

IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN FRENTE A LAS RELACIONES LABORALES EN COLOMBIA.

Hoy en día la globalización presenta diversos efectos e impactos en las relaciones laborales concretas en muchos países de América Latina, los cuales han venido a

presionar las instituciones laborales en un ambiente de mayor competitividad, dentro de este contexto el presente ensayo está encaminado a establecer los efectos o implicaciones que se presentan con el fenómeno de la globalización frente a las relaciones laborales en Colombia, y observar que efectos produce este fenómeno en el ámbito del derecho comparado, es decir, relacionar o diferenciar dichas implicaciones de la globalización respecto de las relaciones laborales con otros países de América latina.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que no existe una definición unificada de la Globalización en sí; y que su concepto varía según el punto de vista que se tome, luego entonces a la opinión del profesor Héctor León Moncayo, la globalización podría definirse no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una intensificación de las mismas que han puesto en contacto de manera directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movimientos o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de relaciones de inmediatez, donde lo local es de por sí realización de aconteceres distantes, por tanto aquí lo global tiene una relación con la economía, el mercado, el capital, la competencia y las relaciones laborales.

En este orden de ideas, establecer las implicaciones de la globalización nos permitirá reconocer algunas especificas para las relaciones laborales en Colombia, teniendo en cuenta estas dos temáticas, se observa que existe una relación entre las mismas, de la cual se desprenden elementos constitutivos tales como lo referente a salarios, jornadas laborales, derecho de asociación, contrato de trabajo, sindicatos, obligaciones entre empleador y trabajador y viceversa, entre otros.

.

Es poco el tiempo que lleva tratándose en el mundo el tema de los derechos laborales desde un punto de vista internacional, el enfoque se daba solo en los convenios internacionales de la OIT, pero hoy en día todo ha cambiado, ya que las reflexiones que se manejan sobre la globalización se orientan desde diferentes perspectivas y entre esas encontramos las relaciones laborales.

No obstante, dentro de este contexto es importante plantear la siguiente tesis: LA GLOBALIZACION INCIDE NEGATIVAMENTE EN LAS RELACIONES LABORALES.

Es así como abarcaremos la globalización y su influencia en el Derecho Laboral, determinando sus implicaciones frente a las relaciones laborales en Colombia, los cuales son muy variados y que afectaran en el mercado laboral en nuestro país.

Es precisamente estas circunstancias las que ejercen una presión sobre la política laboral, buscando un ajuste a las nuevas condiciones laborales que exigen una flexibilización en el campo laboral, el cual se manifiestan entre otras por una reducción en el empleo y en la aplicación de unos nuevos tipos de relaciones laborales que incluyen en su mayoría, la contratación externa, la subcontratación, contratos a término fijo, disminución de la remuneración del trabajo dominical y del recargo nocturno entre otras, que es prácticamente en lo que consiste la desregulación, que es una de las implicaciones que produce la globalización.

Los cambios en la normatividad laboral producto de la injerencia de la globalización en esta rama del derecho, son simplemente una forma de emprender una nueva perspectiva dinamizadora de modo que se establezcan comunidades productivas capaces de rediseñar sus propios proyectos de acuerdo con las exigencias que sobrevengan de esa apertura de fronteras, de manera que se encuentre la forma de asegurar a los trabajadores sus derechos mínimos y que a su vez tengan la capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes que genera la globalización.

Por otro lado, las asociaciones sindicales también juegan un papel de notable importancia en esta etapa, por ello el consenso aunque no general de parte de dichas asociaciones ha sido positivo en el sentido de responder a la necesidad de construir las condiciones para incorporarnos a la mundialización de forma creativa. No se puede negar que uno de los efectos aunque no determinante en todo este proceso ha sido la disminución de las organizaciones sindicales. Pero no por ello deba decirse que haya sido un avance, pues el derecho a asociarse es un derecho fundamental consagrado en la constitución política de Colombia en el artículo 38 el cual establece que: se garantiza el derecho de libre de asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad; por el contrario, debe tomarse como un momento histórico en el que se replanteen estas organizaciones, a fin que se dirijan con nuevas reflexiones para promover y apoyar proyectos de generación de riqueza colectiva en condiciones dignas, con visión de competitividad, productividad y empleabilidad.

Ahora bien, las implicaciones de la globalizaciónse han manifestado a veces mediante la adecuación y modificación de la legislación laboral, a veces en los cambios a las instituciones encargadas de aplicar y vigilar el cumplimiento de dicha legislación, o en ocasiones simplemente formando parte del contexto que favorece los cambios en las prácticas de las relaciones laborales, Pero estas mutaciones no son casuales, ni han surgido de manera espontánea, forman parte de una evolución que la legislación laboral ha tenido y dentro de la cual se asiste a una etapa en la cual nos encontramos ahora.

ARGUMENTOS QUE DEFIENDEN LA TESIS PLANTEADA.

• En este orden de ideas, citando a Robert Castel (1997), dice que la nueva época se ha inscrito en una globalización desgobernada, globalizando el capital, restringiendo cada vez más el trabajo al ámbito local para impedir movimientos migratorios y generando cada vez mayor pobreza, exclusión social y efectos discriminatorios hacia grupos como, por ejemplo, contra las mujeres. El mundo de hoy se encuentra polarizado entre quienes reclaman más autonomía (democracia) y quienes prefieren restringírsela, aún más, a los ciudadanos y a las naciones. Luego entonces, a nuestro criterio lo nuevo de la globalización frente al Derecho al Trabajo ocasiona incertidumbre e inestabilidad social, provocando un desmejoramiento en las relaciones laborales de los que intervienen en ella, es decir empleador-trabajador, mayor desempleo y un aumento en lo que se denomina como los trabajos informales los cuales no están amparados por los beneficios que la ley le otorga a un empleo formal como por ejemplo las prestaciones sociales que se cobijan bajo un contrato de trabajo, propiciando una especie de población excedente, de personas no incluidas ni integrables a la sociedad ni al sistema productivo; y que no son ni siquiera susceptibles de ser explotadas por el capital, "están ahí como inútiles", según expresión de Robert Castel.

• De otro lado, el enfoque de la teoría crítica (2002) frente a las implicaciones de la globalización también señala las consecuencias desestabilizadoras y destructoras del proceso de globalización. De acuerdo con el análisis planteado por este enfoque, se viene acentuando la polarización entre países desarrollados y países pobres a partir de la globalización. Pero también internamente en los países se enfrentan sus grupos de poder, como consecuencia de la pérdida de la función económica y social del Estado; lo más grave ha sido la flexibilización laboral y la privatización de las empresas públicas.

• El incremento de las desigualdades sociales y territoriales, la sobre explotación del medio ambiente, la represión de la actividad sindical en pequeñas o medianas empresas y sobre todo en nuevos sectores de la economía, la marginación laboral y social sufrida sobre todo por las mujeres y los jóvenes que comúnmente no tienen la oportunidad de ejercer en el campo laboral para el cual se han preparado, obstaculizados básicamente por la inexperiencia al momento de ser contratados en una relación laboral, son además otros de los efectos perversos de la globalización, los cuales en nuestro país tiene mucha incidencia en el ámbito del derecho laboral.

• Entre tanto, la Organización Internacional del Trabajo (O. I. T.) (2006), señala que tiene sentido para un país enfocarse en la juventud desde un punto de vista de costo-beneficio.En primer lugar, la falta de trabajo decente a temprana edad afecta las perspectivas laborales futuras y disminuye la capacidad de ahorro a lo largo del ciclo vital; además, existe un vínculo entre el desempleo juvenil y la exclusión social, que genera sentimientos de marginalización y aumenta los grados de violencia, adicciones u otro trastorno social dentro de los jóvenes y las jóvenes. Por otro lado, como todas las poblaciones ociosas, la juventud desempleada o subempleada no contribuye a la economía, y el desperdicio de capital humano es especialmente alto cuando se trata de este grupo, que está en pleno desarrollo físico y mental. De acuerdo a lo anteriormente planteado este tipo de situaciones se ven afectados por las implicaciones que la globalización genera en el sector laboral tanto en Colombia como en algunos países de América Latina.

• Es importante destacar que la globalización tiene mayor repercusión en la parte económica de un Estado, sin embargo sus efectos llevan a desequilibrar las relaciones laborales de la población de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com