ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación de las normas morales y de las decisiones judiciales

meliliz311091Trabajo20 de Julio de 2012

4.075 Palabras (17 Páginas)854 Visitas

Página 1 de 17

UNIDAD I

LA ETICA Y SU OBJETIVO

En nuestro diario vivir nos encontramos con situaciones en las cuales no sabemos como reaccionar, nos preguntamos si estará correcto una actitud o si las demás personas no nos juzgarán por ese hecho que queremos realizar. En todos estos casos nos enfrentamos a problemas prácticos que se plantean en las relaciones afectivas, reales de un individuo con su entorno. Estos problemas tienen una solución que puede afectar no solo al individuo, sino también a otras personas que pueden sufrir las consecuencias de la decisión a tomar.

Estas consecuencias pueden ser perjudiciales tanto para el individuo en particular, para su entorno, inclusive para toda una comunidad, ya que el individuo esta relacionado con todo su grupo social. Por esto el individuo tiene que ajustar su conducta a las normas y reglas establecidas para saber que hacer o como reaccionar en medio de la situación que se le pueda presentar.

Cuando ese individuo se comporta de acuerdo a esas normas que el ya ha aceptado como buenas y validas adquiere rasgos característicos que lo identifican o lo distinguen de otras formas de conductas humanas, de esto el individuo saca sus conclusiones ha cerca de lo que hará y los demás harán su juicio de quien es él.

La problemática en cuanto a las normas morales y los juicios a tomar se han presentado en todas las etapas de la vida evolutiva del hombre, ya que el hombre tiene que adaptarse a las normas morales, establecer juicios y resolver sus problemas de la manera que considere mas correcta posible. Todo esto forma parte de un tipo de conducta efectiva, tanto de los individuos como de su grupo social, ya que el comportamiento del hombre se manifiesta en él como un ente social.

El plano evolutivo que la sociedad le da a la moral del individuo como ente particular de la misma, lo hacen reflexionar ha cerca de su pensamiento, donde la practica de la moral se vuelve una teoría moral o lo que sería una moral efectiva, vivida con cada una de las experiencias particulares con las cuales este hombre a tenido que lidiar a lo largo de su vida.

Estos rasgos particulares que este individuo adquiere lidiando con todas las experiencias, decisiones, juicios y actitudes tomadas a lo largo de su vida le hacen tomar una diferencia de lo que sería “su juicio “ a lo que es el juicio de los demás, lo cual le indica la manera mas propicia de cómo lidiar o poner en práctica la moral aprendida. Esta interdependencia de juicios es lo que se catalogaría como ética.

La ética no es más que una norma moral que cada individuo en particular acepta íntimamente sobre la manera en como resolver sus problemas por sí mismo, en actuar de una manera que sea buena o valiosa tanto para él como para su grupo social. La ética podrá decirle lo que es una conducta sujeta a normas o lo que persigue la conducta moral.

Las normas morales son planteadas para que el individuo tenga una noción de las cosas que son buenas o beneficiosas para una sociedad en particular, pero cada individuo particularmente, según las experiencias con las que se haya lidiado dará su juicio de lo que es bueno para él o para los demás, orientándose de lo establecido de antemano por las normas morales. No obstante la individualidad de cada hombre y las normas morales-practicas vividas se generalizan y forman juicios en conjunto de lo que sería “lo bueno”.

Muchas teorías éticas han girado en torno a lo que es bueno, pensando en que si sabemos determinar lo que es, podremos entonces saber lo que debe hacerse o no.

Para definir “lo bueno” se debe de enfocar en los diferentes puntos de vista que cada individuo enfoca la palabra, mirando también las normas morales de esa sociedad donde se tiene la influencia de otros medios como son los religiosos, los políticos, la actividad científica, el arte, diversos medios con los que la misma sociedad cuenta y que forman parte de la vida particular de cada individuo, donde este afianzándose en todas estas entidades y las normas establecidas, mirando la dependencia de su juicio como ético, toma sus propias responsabilidades dentro de su grupo. Esto quiere decir, que cada individuo es responsable de los actos que ejerza en las decisiones o en los juicios que valla a realizar.

Si observamos las normas establecidas (problemas teóricos del individuo o moral) y los juicios que se miran como buenos (problemas prácticos vividos), los podemos diferenciar en que las soluciones que se pueden encontrar en las normas establecidas no dejan de influir en el planteamiento y solución de los segundos, es decir, que los problemas prácticos vividos y sus soluciones se enfocan a lo que es la reflexión, o sea, que de una manera o de otra se debe de mirar constantemente la teoría ética para dar solución a las contrariedades de la vida.

1.1 Definición de Ética.

La ética no debe confundirse con lo que es la moral, ya que la ética depende de los valores de la moral para darle valides a lo que ella significa. La ética viene acompañando a la moral desde sus antecedentes históricos, ya que desde un principio pasa a ser un área fundamental en la cual se basifica la moral a nivel social y en determinadas decisiones del hombre.

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en la sociedad. De ahí que está se enfoca en lo que es la conducta humana.

La ética como tal trata de analizar de una forma científica, racional y objetiva la realidad de los actos morales que vive el hombre, para proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y verificables de los actos humanos, consientes y voluntarios que afectan a otros en la sociedad.

La ética es una forma de vida adquirida o conquistada por el hombre haciendo hincapié a un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino aprendida por hábito, ligándose a la moral desde un terreno no plenamente teórico, mas bien, practico de cada individuo.

1.2 El objeto de la Ética.

El objeto material de la ética son los actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados, debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales son ajenos a la ética.

Santo Tomás distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y los respecto al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de consejo o deliberación, complacencia o deleite o por razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán válidos cuando la voluntad proceda reflexivamente.

1.3 La moral.

Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente los objetos constitutivos de la moral. Ellos son: su carácter psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre" (Jolivet).

Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal". Detengámonos sobre ésta definición.

La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe.

La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.El fundamento de la Moral es la razón.

Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios, como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

1.4 Normas morales y otros tipos de normas.

Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores.

• Tipos de normas:

Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica.

Las características o elementos formales son los siguientes:

• Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla.

• A quién va dirigida.

• Ante quién se responde en caso de incumplimiento.

• Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.

• De quién se puede esperar obediencia.

Religiosa Jurídica Social Moral

Promulgada por Dios el órgano legislativo las costumbres o modas sociales uno mismo

Destinada a todos los seres humanos los miembros de una comunidad política los miembros de una sociedad cada persona

Se responde ante Dios los tribunales la sociedad uno mismo

Sanción conciencia del pecado la determinada por la ley rechazo social, ostracismo Remordimiento

Se puede esperar obediencia de los creyentes los miembros de la comunidad política los miembros de esa sociedad de todos los seres humanos

Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nostros a nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nostros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.

1.5 La moral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com