La restricción presupuestaria del Estado y el problema de alto endeudamiento
meli_s_mTrabajo19 de Febrero de 2014
541 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
TEMA 6. La restricción presupuestaria del Estado y el
problema de alto endeudamiento.
6.1 Introducción
Uno de los agentes fundamentales en cualquier macroeconomía es el
Estado. ¿En qué gasta el Estado el dinero, cómo financia su gasto, cuáles
son los efectos de ese gasto sobre la macroeconomía? Éstas son las
cuestiones de las que nos ocuparemos en el presente tema.
En el análisis de estas cuestiones, aparecen dos grandes materias. La
primera es el papel de la restricción presupuestaria del Estado, que se
refiere al hecho de que los Gastos corrientes de los agentes económicos no
pueden exceder permanentemente sus Ingresos corrientes, pues bien, los
Estados pueden pedir prestado o prestar y la mayoría ha acumulado una
deuda considerable que deberá volver en algún momento.
El déficit presupuestario describe la situación en la cual los gastos
realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un
determinado período (normalmente un año) y el superávit presupuestario se
refiere a una situación en la que los ingresos del estado superan a los
gastos.
El presupuesto del Estado debe equilibrarse, no un año tras otro sino en
valor actual descontado. Los déficit presupuestarios actuales deben
contrarrestarse con superávit presupuestarios en le futuro.
El segundo tema es lo que llamamos “problema fiscal del siglo XXI”.
¿A qué se debe este problema mundial y que puede hacerse para
resolverlo?
El gasto público y los ingresos de Estados Unidos
En 2005 el gasto total de todas las administraciones públicas de EEUU fue
de 4,6 billones de dólares. El gasto federal representó alrededor de un 20%
del PIB. Se recaudó en formas de impuestos algo más del 17% del PIB.
2
Evolución del gasto y de los ingresos
Los impuestos y los gastos aumentaron bruscamente durante La Segunda
Guerra Mundial. La razón fue el gran incremento del gasto relacionado con
la defensa nacional. Tras este acontecimiento, el gasto y los ingresos
representaron una proporción aproximadamente estable del PIB. Pero a
partir de 1970, se registró déficit presupuestario.
El cociente entre la deuda y el PIB
La deuda neta es la deuda pública que no esta en manos del Estado, que
desde el punto de vista macroeconómico es la más analizada.
El propio Estado tiene una gran cantidad de bonos; si se incluyen, el
cociente entre la deuda y el PIB aumentan a un 64%.
Durante La SGM, la administración federal pidió una gran cantidad de
dinero prestado para financiar sus elevados gastos en defensa nacional.
Como consecuencia al terminar la contienda el coeficiente entre la deuda y
el PIB alcanzó un máximo de más de un 108%. Es decir el Estado había
acumulado deudas por un valor superior al de todo el PIB de la economía
del país.
Datos internacionales sobre el gasto y la deuda
Por lo que se refiere a los países mas ricos de la OCDE, EEUU tiene uno de
los niveles mas bajos del gasto publico en relación con el PIB y uno de los
cocientes más bajo entre la deuda y el PIB.
El cociente entre la deuda y el PIB de Corea del Sur es negativo, lo cual
significa que el Estado es un prestamista neto: utiliza sus ingresos
adicionales para acumular activos financieros.
Noruega también tiene un cociente negativo entre la deuda y el PIB y
ahorra sus superávit.
3
6.2 La restricción presupuestaria del Estado
La versión de la restricción presupuestaria del Estado basada en los flujos
se cumple en cada periodo y se basa en una identidad
...