ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La revictimización de la mujer victima en el proceso judicial

luisbeltranjoseTesis25 de Abril de 2018

18.712 Palabras (75 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 75

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA [pic 1]

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

SEDE SAN FELIX

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

LA REVICTIMIZACIÓN DE LA MUJER VÍCTIMA EN EL PROCESO JUDICIAL

Br. Luis Beltrán José López Ramos

C.I.V-13.336.236

Sección D 5-9

Modalidad Investigaciones Jurídicas

Ciudad Guayana, abril  2018


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA [pic 2]

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

SEDE SAN FELIX

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

LA REVICTIMIZACIÓN DE LA MUJER VÍCTIMA EN EL PROCESO JUDICIAL

Tutor Institucional Abg. Lucina Álvarez                                                  

Tutor Académico Abg. Holwen Rojas

         

Ciudad Guayana, abril  2018


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA[pic 3]

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

ESCUELA DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO

NÚCLEO CIUDAD GUAYANA SAN FÉLIX

COORDINACIÓN GENERAL DE PASANTÍAS

MODALIDAD INVESTIGACIONES JURÍDICAS

CONSTANCIA DE PASANTÍA

[pic 4]

Nosotros los abajo firmantes, damos fe que el presente informe de Pasantía, correspondiente a la modalidad de INVESTIGACIONES JURÍDICAS, presentado por el alumno LUIS BELTRÁN JOSÉ LÓPEZ RAMOS, titular de la cédula de identidad número V-13.336.236, como requisito parcial para la aprobación de la misma, fue debidamente evaluado por los Asesores Académico, Institucional, Metodológico y Jurado Calificador.

ASESOR ACADÉMICO                 ASESOR INSTITUCIONAL

JURADO CALIFICADOR       ASESOR METODOLÓGICO

  COORDINADORA DE PASANTÍA

INDICE GENERAL 

PP.

Constancia de Pasantías……...……………………….…………………………........iii

Índice General……………….………………………………………....…………......iv

Dedicatoria………………………………………………………………..……..…....vi

Agradecimiento....…………………………………………………………………...vii

Introducción…………………………………………………………………….…......1

CAPÍTULO I.  EL PROBLEMA

Planteamiento el Problema.………………………………..……………………….....3

Objetivos de la Investigación………………………………………...…………...…...8

Objetivo General…………………………………………………………...……….....8

Objetivos Específicos....………………………………………………………………8

Justificación de la Investigación…………………………………………………..….9

Alcance………………………………………………………………………………10

Limitaciones…………………………………………………………………………10

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Antecedentes Relacionados con la Investigación………….………………………...12

Bases Teóricas………………………………………………..……..………...……..15

Derecho Penal………………...…………………………………..……………….....15

Principios del Derecho Penal………………………………….………...…………...15

Psicología Jurídica…………………………………………………………………...15

La Victima y El Proceso……………………………………………………………..16

La Revictimización….…...………………………………..…..……………...……...19

Efectos Psicológicos de la Revictimización………………………………..……..…21

Bases Legales…………………………………………………...…….……………...23

Glosario…………………………………………………………………………..…..31


CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación…...…...………………………………………….....33

Población y Muestra……………………………………………...………………….34

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………..……....34

CAPITULO  IV. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Presentación y Análisis de Datos Obtenidos en la Encuesta Aplicada a Jueces, Fiscales y Abogados de Libre Ejercicio en la Ciudad de Puerto Ordaz……………………………………………....…………………………………36

CAPITULO V.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………...………………………………………………….…….…...56

Recomendaciones…...……………………………………………….……………....58        

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….......................……...…..63

ANEXOS……….………………………………………….………....………...……65


DEDICATORIA

        A mi DIOS que me guía, me cuida, me fortalece y me protege de todo mal y peligro, que me permitió los minutos, horas y días para la realización de este trabajo especial de grado.

        A mi amada Madre Zenaida del Valle Ramos Agostini, que me enseño a ser un hombre educado digno y agradecido.

        A mi amada Hija Dulce María López, por ser el motor fundamental que me impulsa a mejorar en todos los aspecto.

        A mis Hermanas Keila Carolina Ramos y Marivick José del Carmen López Ramos, por el apoyo brindado en los inicios de mí carrera.

        A mi querida Abuela Carmen Segunda Agostini, que siempre espero este momento. Abuela esto es para ti, te quiero mucho, sigue bendiciéndome y ayudándome, porque aunque ya no estés conmigo siempre serás ese rayito de luz que ilumine mi camino.  

LUIS LOPEZ RAMOS

AGRADECIMIENTO

                A la Dra. Adidnirys del Valle Rosal Brito, por ser mi amiga, consejera oportuna, quien me ayudo a seleccionar el tema del trabajo especial de grado, excelente persona, quien me enseño que en la vida hay “Que poner el Descuido en Cuidado”.

                A la Dra. Lucina Alvares, Coordinadora del Departamento de Pasantía en la modalidad de Investigaciones Jurídicas, por su apoyo, asesoramiento y acertadas críticas, gracias doctora…

        Al Dr. Holwen Rojas, profesor universitario, amigo y tutor académico exigente y dedicado a la hora de corregir, lo cual me llevo a lograr los niveles de excelencia requeridos por la institución UGMA para la realización y culminación exitosa del presente trabajo.

        A la Dra. Marivick José del Carmen López Ramos, amiga, hermana, por el apoyo brindado durante los inicios de mi carrera.

GRACIAS…


INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del delito la víctima entra en contacto con el sistema jurídico penal a fin de buscar justicia por la agresión de la que fue objeto; sin embargo en muchas ocasiones este encuentro con los servidores y operadores del sistema está cargado de un trato inadecuado, y la víctima termina padeciendo un sufrimiento mayor que el delito inicial, quedando expuesta a la revictimización por los profesionales que intervienen en el proceso.  La revictimización desde el punto de vista de la psicología jurídica y de la Victimología, es un fenómeno de creciente interés, por lo que estudiarlo y medirlo resulta de gran relevancia científica y social. En busca de instrumentos que nos permitan detectar y disminuir los procesos de revictimización en los espacios de atención a víctimas, se han diseñado instrumentos como la escala SAMANTO que mide actitudes revictimizantes de los operadores del sistema de justicia a fin de propender por un trato afable hacia la víctima y promover la denuncia para que los delitos no queden en la impunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb) pdf (750 Kb) docx (786 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com