La situación económica actual de México
adyvilla8 de Octubre de 2013
766 Palabras (4 Páginas)804 Visitas
Este ensayo va enfocado principalmente a la situación económica actual de México en general y de forma específica tratara de explicar el porqué de la situación actual así como de las posibles respuestas que estas se generen al transcurso de los años, que beneficien a una sociedad y de tal manera podamos ser un país emergente de las cenizas de lo que hoy llaman el mejor o más fiel ayudante de EUA.
A lo largo del tiempo, han surgido problemas de diferentes tipos que están afectando hasta la fecha a todo el mundo, y claro no se pasa por alto el que México sea la excepción, pues está siendo perjudicado de igual manera e incluso en mayor magnitud en algunos ámbitos de la sociedad mexicana.
Algunos otros problemas que están sucediendo en nuestro país y que están se presentado comúnmente son así como el desempleo y la inmigración, la corrupción y claro la crisis económica, que es el de mayor importancia para muchos mexicanos; pues ha venido afectado a todos los tipos de clases sociales en México, con excepción de la que maneja y representa al pueblo mexicano.
Estos problemas han venido afectando demasiado a México en cuanto a economía, democracia, industria, empleos, libertad, estos problemas han estado desde siempre, pero se han sentido más desde el año 2008, pues en ese año se registraron más desempleos, y como consecuencia,
la inmigración de nuestros mexicanos hacia nuestro país vecino del norte, Estados Unidos en busca del “sueño americano” para así obtener una buena y mejor calidad de vida para sus seres queridos trabajando allá, que trabajando aquí en México; eso también provoca que en México casi no se produzca o exploten los recursos que se tienen, pues no se hacen trabajos para hacerlo además de que la crisis económica no le permite del todo al país hacerlos pues si supuestamente no se tienen fondos, no se podrán crearlos.
La situación económica de México es muy buena en prácticamente todas las variables, esto comparándonos tanto con los países desarrollados, así como contra las naciones.
La mayoría de las consultoras internacionales y nacionales han ajustado drásticamente a la baja el crecimiento económico de México esperado para el 2013. Bank of America Merrill Lynch en los primeros meses del año ajustó a la baja un crecimiento de 3.7 a 2.9 por ciento, y en días pasados ajustó de nueva cuenta a la baja de 2.9 a 2.5 por ciento. Por su parte, Banamex también ha ajustado a la baja el pronóstico de crecimiento de México para 2013 al pasar de 3.2 a 2.7 por ciento. Así las cosas, es muy probable que en 2013 el crecimiento de la economía mexicana se encuentre entre 2 y 2.5 por ciento.
La demanda externa es otro de los puntos importantes y cabe señalar que el principal motivo de ello se encuentra en el comportamiento de la economía estadounidense en el último periodo de 2012, donde su crecimiento fue bajo. A pesar de que en el presente año 2013 se presentó un repunte en el crecimiento de esa economía, los indicadores dan cuenta de la exportación de manufactura mexicana y el ingreso de remesas al país aún no refleja con claridad dicho rebrote de la economía estadounidense.
En nuestra opinión daríamos mayor importancia en la inversión extranjera porque si hablamos de Estados Unidos es el país que recibe mayor inversión extranjera, en nuestro caso México recibe una cantidad que no es desdeñable. Pero también se puede apreciar que Brasil, un país que no tiene una red de acuerdos comerciales tan importante como la de México, ya que en el año de 1999 recibió casi el triple que México.
Una tercera medida nos muestra la no cantidad de riqueza que hay para repartir o cómo está repartida, sino la calidad de vida de los mexicanos. Estamos hablando del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que calcula y divulga el Programa de las Naciones
...