Situacion economica actual en Mexico
Lilieziita SpinosaEnsayo26 de Noviembre de 2019
3.678 Palabras (15 Páginas)174 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
El propósito de este ensayo es hablar sobre la situación económica de México y también del papel del derecho económico mexicano.
A decir verdad aquí conoceremos un poco más acerca de esta situación en México, es decir aprenderemos un poco más de lo que es el panorama económico.
Creo que para empezar les daré una breve explicación de lo que es el derecho económico, para que vayamos sabiendo de que se trata y nos vayamos empapando más en el tema.
Luego explicare el panorama económico de la actualidad recalcando que el tiempo que yo estoy utilizando es del año presente es decir el 2019, ya que recordemos que la economía cambia año tras año no siempre se encontrara en el mismo estado financiero.
Sucesivamente tratare de explicar que es lo que le espera a la economía mexicana en el año presente y tratar de descifrar hacia donde va.
Es necesario que expliquemos de lo que estamos hablando para que todos entendamos el tema con mayor claridad y podamos obtener esa información que necesitamos o que buscamos con mayor seguridad.
Explicaremos con mucha claridad este tema para no perdernos en algún punto, hablaremos también acerca del papel de derecho económico mexicano que tiene actualmente, principalmente de la importancia de este derecho.
[pic 8]
DERECHO ECONOMICO………………………………………………………...4
ECONOMIA 2019………………………………………………………………….4
……………………………………………………………………………………….5
……………………………………………………………………………………….6
HACIA DONDE VA LA
ECONOMIA EN EL AÑO DEL 2019……………………………………………6
………………………………………………………………………………………..7
………………………………………………………………………………………..8
QUE LE ESPERA A LA
ECONOMIA MEXICANA EN EL
AÑO DEL 2019…………………………………………………………………….8
……………………………………………………………………………………….9
ECONOMIA 2019 Y
ECONOMÍA 2020…………………………………………………………………10
………………………………………………………………………………………11
………………………………………………………………………………………12
PAPEL DEL DERECHO
ECONÓMICO……………………………………………………………………...13
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………14
SIGNIFICADO DE DERECHO ECONÓMICO
Por lo que se sabe, el derecho económico es una rama del derecho y que cuyas normas jurídicas establecidas tienen por objeto organizar, disciplinar y controlar las facultades administrativas de la administración pública, así como al mismo tiempo poder impulsar los emprendimientos en la administración privada, es decir que de otra manera esto viene siendo el conjunto de normas administrativas sobre las cuales se vienen estableciendo las políticas económicas, como una gran medida para poder regular las acciones del Estado sobre lo que viene siendo el sistema económico.
ECONOMIA 2019
Por lo que vivimos en el termino del año 2018, la economía mexicana puede ser que probablemente haya concluido en el año de 2018 con un crecimiento apenitas por arriba de lo que es el 2%, que es una cifra muy similar al 2.0% de lo que fue el año 2017. Esta cifra a decir verdad nos viene resultando algo que es muy mediocre, dada la aceleración en el crecimiento económico a nivel global y en particular de Estados Unidos observándose durante el año 2018.
Por lo tanto de otra manera refiriéndonos a lo que es el pequeño crecimiento de la economía mexicana podemos decir que fue principalmente afectada por factores como el continuo declive de lo que es la producción del petróleo, por otro lado otra afectación también es la desaceleración en el consumo y también por último podemos decir que el anémico desempeño de inversión pública.
Por lo que he leído se sabe que la inversión y el gasto público, fueron recortados todo esto debido a un plan para poder reducir la deuda pública que actualmente tenemos, como porcentaje del producto interior bruto es decir el PIB, mientras que por otro lado la inversión privada fue afectada también por la incertidumbre en el entorno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Asimismo también podemos decir que la economía mexicana vino enfrentando una política monetaria restrictiva en la que el banco de México es decir Banxico, ha venido incrementado la tasa de interés hasta en 5.25, es decir en puntos porcentuales desde que comenzó lo que es el alza a finales del año 2015.
Digamos que Banxico, el banco central ha venido haciendo un buen trabajo, esto claro está que es gracias a la limitación de la contaminación de las expectativas de inflación de un mediano y largo plazo y por supuesto junto con una disminución importante de la inflación general y subyacente, todo esto prácticamente se hizo durante la primera mitad de lo que fue el año 2018.
Sin embargo, por otro lado también, la inflación detuvo su tendencia, esto debido a la baja digamos que esto fue durante la segunda mitad de lo que fue el año pasado. Aunque consideremos también que algunos de los principales factores de incertidumbre del 2018, como son la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y también la elección presidencial, digamos que han sido superados hasta cierto punto, a decir verdad y siendo honestos nos podemos dar cuenta de que la economía mexicana viene enfrentando un entorno aún más complicado en el 2019.
Tenemos que darnos cuenta que para empezar los riesgos principales se clasifican en externos e internos. En el lado externo podemos encontrar, la economía global y en especial la de Estados Unidos, ya que esta se está desacelerando.
Por otro lado con lo que respecta a la llamada parte interna, podemos venir encontrando el cambio de régimen en nuestro país, ya que se ha venido generando incertidumbre con solo mencionar el rumbo hacia dónde va el futuro de la política económica.
Aunque en cierto modo digamos que la nueva administración se ha cansado de reiterar su compromiso con la estabilidad macroeconómica y financiera según, por otra parte la forma en la que estamos en desacuerdo, y me incluyo también por que vaya es algo que de cierta forma nos afecta a todos, es en la que se han venido justificando ciertas decisiones entre las que destaca por ejemplo: la cancelación del aeropuerto, y también en las que se ha priorizado lo político sobre la lógica económica, prácticamente esto ha venido generado algunas dudas principalmente por parte de nosotros los ciudadanos sobre dicho compromiso puesto que realmente no vemos la solución o el dicho avance.
Pero por otro lado podemos decir que aunque las cuentas externas y también las razones de endeudamiento público se mantienen sanas, creo que la economía mexicana podría tener un crecimiento más cercano, que nos gusta digamos que a 1 o el 2% en el año del 2019.
HACIA DONDE VA LA ECONOMIA EN EL AÑO DEL 2019
Digamos que durante lo que fue la primera quincena del mes de diciembre, la inflación vino llegando a un 5 por ciento. Puesto que por su parte el Indicador Global de la actividad económica que es la correspondiente al mes de noviembre, nos permite venir estableciendo que prácticamente el crecimiento acumulado viene siendo del 2.1 por ciento.
Ante esto por otro lado la tasa de desocupación es prácticamente del 3.3 por ciento, entonces ya sabiendo esto es aquí donde podemos decir que por lo visto el principal problema del mercado laboral no viene siendo la falta de empleo, sino que prácticamente podemos decir que es el grado de precarización que es el resultado del estado crónico de estancamiento estabilizador al que se le ha llevado seguimiento desde hace un par de décadas ya, todo esto es en sí por la contención de la inflación en función de bajo crecimiento.
Por otro lado ello refleja la inercia en la que se encuentra sumergida la economía nacional desde hace ya muchos años, por ejemplo el crecimiento modesto que durante 15 años convivió con una desaceleración de la inflación, pero lo cual se rompió en 2016 cuando la liberalización del sector energético y de las gasolinas abrió un nuevo ciclo de presiones inflacionarias.
De cierto modo a ello contribuyó la depreciación del peso un ejemplo claro es la dependencia del país por la importación de bienes y servicios que prácticamente provocó que la inflación se saliera de los parámetros determinados por el Banco de México.
...