ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética en relación al trabajo

carlos1234567898Informe2 de Diciembre de 2015

2.778 Palabras (12 Páginas)2.662 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE PEROTE

INGENIERIA INDUSTRIAL

TALLER DE ETICA

LIC. LUIS RODRIGO RIOS FLORES

CORTES HERRERA CARLOS ALBERTO

NUMERO DE CONTROL: 15020007

1° SEMESTRE

AGOSTO 2015-ENERO 2016

Unidad 4

Temas

Capítulo 10: La ética en relación al trabajo.

Capítulo 11: La ética en relación a la vida.

Capítulo 12: Los deberes éticos del hombre para con dios.

Forma evaluativa

Libro:                               5%

Película:                         15%

Investigación:               30%

Cuestionario:                30%

Trabajo en clase:          10%

Portafolio:                     10%

Capítulo 10: La ética en relación al trabajo.

1.- Comentar, en su relación con los temas del presente capitulo, las siguientes afirmaciones:

a) “El trabajo vence a la materia” (Ovidio)

R.- Que cuando uno se esfuerza trabajando tendrá para lo que quiera.

b) “Dios ha puesto el trabajo por centinela de la virtud” (Horacio)

R.- Que dios creo el trabajo para mantenerse distraídos.

c) “Todo es posible a quien no teme al trabajo” (Seneca)

R.- Cuando uno quiere trabajar hace todo lo posible para hacerlo.

d) “El trabajo es un dulce receso” (Horacio)

R.- Cuando uno trabaja se le pasa el tiempo rápido y no lo siente.

e) “El que no trabaja por hacer bien las cosas no puede ser útil a los hombres ni agradable a los dioses” (Sócrates)

R.- Cuando uno trabaja en lo que no le gusta nunca lo hará bien.

f) “Para el futuro del capitalismo, será decisivo concertar libertad y conciencia” (G. d’Estaing)

R.- Que no solo se trabaja para tener dinero sino para distraerte en ello.

g) “En el capitalismo se corre el riesgo de deificar el acaparamiento y la acumulación” (R. H. Tawney)

R.- Que no solo una persona quiere el mismo trabajo que tú quieres.

h) “Lo propio del capitalismo es convertir el beneficio en ley suprema” (J. M. Aubert)

R.- Que los ricos depende de los pobres

2.- Al darse una confrontación entre capital y trabajo ¿Cuál, y porque, tiene la prioridad?

R.- El trabajo porque sin él no existiría las propiedades privadas.

3.- Ejemplificar tres posturas vitales en las que quede de manifiesto el trabajo considerando no como un medio, sino como un fin.

R.- 1) Cuando un hombre tiene familia y tiene que trabajar para mantenerla.

2) Cuando necesitas dinero para comprar algo necesario y recurres al trabajo para ganar dinero.

3) Cuando alguien se enferma y necesitan medicamentos pero no tienes el dinero para comprar medicamento y te pones a trabajar.

4.- Explicar en qué sentido se afirma que el trabajo humano:

a) EXPRESA la dignidad de la persona humana

R.- Cuando uno trabaja en cosas pesadas o en cosas que otros no lo harían.

b) PERFECCIONA la dignidad humana

R- A como vas haciendo las cosas vas agarrando experiencia hasta que lo domines.

5.- Encontrar las acepciones etimológicas de la palabra DOMINUS, explicando cómo están relacionadas entre sí.

R.- Que las acepciones etimológicas son reales y dominus es propietario seria que las cosas son de su dueño y de nadie más.

6.- Ejemplificar tres situaciones en las que el trabajo no dignifique a la persona, sino que la enajene y frustre.

R.- 1.- cuando una mujer trabaja de prostituta no le da orgullo decir en lo que trabaja.

2.- cuando un hombre trabaja en un salón de belleza.

3.- cuando una mujer trabaja en componer carros.

7.- A principios de los años setenta, y con motivo de la crisis del petróleo, el sector empresarial se vio obligado a reducir, en general un 10% en sus costos personal. La mayoría de las empresas despidieron ordenada y éticamente a un 10% de su gente. Hewlett-Packard rebajo todas las retribuciones del personal en un 10% -desde el presidente al último operario- y dejaron a trabajar un viernes de cada dos. No hubo ni un solo despido. Comentar esta norma de proceder.

R.-  Cuando se vieron en la necesidad de reducir los costos la empresa hizo bien ya que gracias a eso  no hubo despidos en los trabajadores y no los afectaron.

8.- Señalar que aplicación al trabajo podría seguirse de las palabras del filósofo alemán F. W.J. Schelling: “El hombre se torna más grande en la medida en que se conoce a sí mismo y a su propia fuerza. Proveed al hombre de la conciencia de lo que efectivamente es y aprenderá inmediatamente a ser lo que debe”.

R.- En cuando un empleado le gusta su trabajo pero no lo sabe hacer bien él se esforzara en desempeñarse en el buscando nuevas habilidades de este puesto.

9.- Indicar a cuál de los incisos del presente capitulo, y porque, hacen referencia las siguientes palabras: “El desarrollo no puede consistir solamente en el uso, dominio y posesión indiscriminada de las cosas creadas… sino más bien en subordinar la posesión, el dominio y el uso a la semejanza divina del hombre y su vocación a la inmortalidad.” (Enc. Sollicitudo reí sociales, n. 29)

R.- 10.6 porque está diciendo que las empresas ya han cambiado su manera de hacer las cosas haciendo grandes cambios.

10.- Indicar como puede una economía de mercado conducir al consumismo, y como podría conjurarse ese peligro.

R.- Cuando en el mercado venden comida pero podría estar en mal estado como pasada de madura.

11.- La economía de mercado resuelve muchas necesidades humanas. Pero, ¿Cuáles no, y porque?

R.- El tiempo de convivencia con la familia porque en ese trabajo se tiende a mucho trabajo cansado y no conviven con su familia.

12.- Además de la explotación del trabajador, enumerar otros peligros que pueden derivarse de la economía de mercado liberal.

R.- 1.- golpes o lesiones que puedan suceder al momento de transportar la mercancía.

2.- que les roben su dinero personal por el exceso de gente.

13.- Ejemplificar tres organizaciones que puedan calificarse de “súper-empresas” (de acuerdo a lo dicho en 10.6), explicando el porqué.

R.-  1.- coopel porque en el se cuenta con descanso suficiente para poder comer y para tener tiempo con la familia.

2.- Chedraui porque en el se hacen prestaciones y tiempo suficiente para convivir con la familia.

3.- El cefereso porque su tiempo laboral es solo de medio tiempo o de un dia de trabajo y descansan 2 etc.

Trabajo de investigación.- Tomando como base las siguientes palabras del Papa Juan Pablo ll, elaborar un ejercicio de redacción:

“Los males derivan (…) de una libertad que, en la esfera de la actividad económica y social, se separa de la verdad sobre el hombre” (Encíclica Centesimus Annus. N. 4).

R.-  La palabras que dice Juan Pablo ll lo que trata de dar a entender es que tienes cierta liberta en el trabajo pero en realidad te está privando de algunas cosas como lo es la convivencia con tu familia porque a veces tiene un como persona el exceso de trabajo y no tiene el tiempo necesario para estar con su familia.

Capítulo 11: La ética en relación a la vida.

1.- Indicar cuales son las principales obligaciones del ciudadano hacia su país.

R.- Respetar el símbolo patrio, apoyar al gobierno, etc.

2.- Buscar la significación etimológica y la significación real de las palabras nación, patria, sociedad y estado.

R.- Nación: Unidad sociocultural humana superior a las etnias, tribus, clanes y familias.

Patria: Tierra natal o adoptiva a la que se pertenece por vínculos afectivos, históricos o jurídicos.

Sociedad: es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos 

Estado: Institución política que posee soberanía. Sólo organización política.

3.- Indicar ejemplos de situaciones vitales en las que se de lo que explica Aristóteles acerca del hombre que no vive en sociedad (ver 11.1).

R.- 1.- Cuando una persona rica solo trabaja en equipó pero solo porque quiere más dinero no por convivir con su gente.

2.- Cuando se trabaja en el block también se trabaja solo por lucro y no por tener sociedad entre ellos.

4.- Explicar por qué el cuidado de la moralidad pública es uno de los deberes primarios del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (32 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com