ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica Del Trabajo

herrprofessor30 de Noviembre de 2014

799 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

La ética del trabajo es una norma de vida con dos premisas explícitas y dos presunciones tácitas: la primera premisa dice que si se quiere conseguir lo necesario para vivir y ser feliz, hay que hacer algo que los demás consideren valioso y digno de un pago.

La segunda premisa afirma que está mal conformarse con lo ya conseguido, que no es decoroso descansar, salvo para reunir fuerzas y seguir trabajando.

La primera presunción es que la mayoría de la gente tiene una capacidad de trabajo que vender. El trabajo es el estado normal de los seres humanos, no trabajar es anormal. La otra presunción sostiene que sólo el trabajo cuyo valor es reconocido por los demás tiene el valor moral consagrado por la ética del trabajo. La ética del trabajo era uno de los ejes en ese Amplísimo programa moral y educativo, y las tareas asignadas formaban el núcleo del proceso civilizador. Ni la derecha ni la izquierda se cuestionan el papel histórico del trabajo. La nueva conciencia de vivir en una sociedad industrial iba acompañada de una convicción y una seguridad: el mundo era una gran fábrica. Hoy todo esto ha cambiado, la nuestra es una sociedad de consumidores.

Todo ser vivo necesita consumir, pero a qué nos referimos cuando decimos que vivimos en una sociedad de consumo? El primer cambio es probablemente, el modo como se prepara y educa a la gente para satisfacer las condiciones impuestas por su identidad social; es decir, la forma en que se integra a hombres y mujeres al nuevo orden para adjudicarles un lugar en él. Las clásicas instituciones (Estado, escuela, familia) cayeron en desuso. Un dato: La productividad crece en forma inversamente proporcional a la disminución de los empleos. La gente empleada en la industria se redujo en la UE entre 1970 y 1994 entre un 30 y un 20% , la productividad aumentó un 2,5% en el mismo período. Para aumentar la capacidad de consumo no se debe dar descanso a los consumidores. Es necesario exponerlos siempre a nuevas tentaciones. Para seducirlos necesita consumidores (con el deseo dispuesto a saltar de un lado a otro, el deseo también de comprar a crédito lo bastante fuerte como para superar el temor a la insolvencia) así como el patrón industrial necesita obreros disciplinados y obedientes. El crecimiento económico, la medida moderna de que una sociedad funciona es el mayor índice de consumo, no tanto de la fuerza productiva. El nuevo lema es flexibilidad, lo que implica un juego de contratos y despidos con muy pocas reglas, pero con el poder de cambiarlas unilateralmente, mientras la partida se está jugando.

Nada perdurable puede levantarse sobre esta arena movediza. La identidad ya no se construye sobre la base del trabajo. Sólo colectivamente los productores pueden cumplir su vocación, la producción es una empresa colectiva, que supone la división de tareas, la cooperación entre los agentes y la coordinación de sus actividades. Los productores están juntos aunque actúen por separado. El consumo en cambio, es una actividad esencialmente individual. El deseo siempre es una sensación privada, difícil de comunicar. Todo esfuerzo por superar la soledad endémica propia del acto de consumo resultará vano. Los consumidores seguirán solos, aunque actúen en grupo. La libertad de elección es la vara que mide la estratificación en la sociedad de consumo. La riqueza sólo importa en tanto nos da más posibilidades de elección. La nuestra es una comunidad de tarjetas de crédito, no de libretas de ahorro. Es la estética, no la ética el elemento integrador en la nueva comunidad de consumidores. En resumen: la estética del consumo gobierna hoy, allí donde antes lo hacía la ética del trabajo. En la sociedad de consumo no hay lugar para el aburrimiento. Ascenso y caída del estado benefactor. El concepto de estado benefactor encierra la idea de que entre las obligaciones del estado, está la de garantizar a toda la población una situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com