Las 5 Repúblicas De Venezula
jesusdiaz201228 de Octubre de 2012
2.911 Palabras (12 Páginas)516 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
ALDEA:
SAN FERNANDO DE APURE – ESTADO APURE
FACILITADOR: PARTICIPANTES:
ABOG.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
San Fernando de Apure, Junio 2008
1. Precedentes Históricos del Poder Constituyente (Análisis de las Cinco Repúblicas)
Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.
Segunda República
Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como el sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.
Tercera República
De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Tal como señalábamos al comienzo, debe tenerse en cuenta que Tercera República (al igual que Primera y Segunda República) es una expresión moderna, que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se habla de la "segunda o tercera época de la República". Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.
Cuarta República
Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento del estado venezolano al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República haya perdurado hasta nuestros días, el concepto es utilizado por los historiadores para referirse específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.
El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Fue firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.
El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.
Al contrario de lo que generalmente se piensa, el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no todas las tendencias que derriban a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas al que calificaban como “desorden” democrático del trienio 1945-1948.
Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno. Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática.
El pacto, en la practica, creó un bipartidismo entre AD y COPEI (el URD perdió influencia progresivamente en el sistema), aunque "legalmente" sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera (del COPEI), en la practica se mantuvo hasta 1.999 cuando accedió a la presidencia Hugo Chávez, y siendo el desplome político de dichos partidos y el fin real del llamado sistema puntofijista.
Quinta República
En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.
1.1. Poder constituyente:
El Poder Constituyente tiene como cometido elaborar la constitución y reformarla o modificarla. De acuerdo a la célebre y muy citada definición de Carl Schimitt: "Poder constituyente es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política, determinando así la existencia de la unidad política como un todo".
El poder constituyente es legibus solutus, es decir no está sujeto a ataduras jurídicas, por lo cual los actos de la constituyente no son revisables por la Corte Suprema de Justicia. No es un poder cualquiera, es el poder extraordinario que configura los poderes del Estado. Sus únicos límites están en su fundamento democrático, como expresión de la soberanía popular, y en los derechos inalienables de la persona humana.
1.2. Poder Constituyente Originario y Derivado:
- El Poder Constituyente Originario o Revolucionario:
Antecede a la Constitución, parte de un vacío constitucional, al quebrantarse
...