ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  2.688 Palabras (11 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
El propósito de la medicina social es estudiar todos los factores 
que conforman la condición social de un grupo en particular y 
y que afectan el estado de salud de cualquiera de los miembros 
del grupo; y con base en este conocimiento proponer las medidas 
de la naturaleza médica, sanitaria o social que sean necesarias 
para mejorar a salud y hacer accesible al pueblo en el mayor 
grado posible los logros de la ciencia. 
ROSEN (1985)

Desde hace por lo menos cuarenta años un número creciente de escuelas y facultades de medicina en el continente han incorporado las ciencias sociales en el proceso de formación de los médicos.
Propuestas de la ciencia social en la educación médica
Juan César: desde comienzos del siglo XIX Se encuentra en los planes de estudio de escuelas latinoamericanas la cátedra de Higiene. (la segunda mitad del siglo, se convierte en dos cátedras)
Estás correspondientes a las medidas preventivas de la enfermedad a nivel individual hasta la década de los 40.
Se siente la influencia de la educación médica norteamericana por lo que adopta el nombre de: MEDICINA PREVENTIVA 
LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
A lo largo de este siglo, la preocupación fundamental de la facultad de medicina ha sido elevar la calidad y la excelencia académica en la formación de los futuros médicos.
En octubre de 1839 se aprobó un plan de estudios, propuesto por el doctor Pablo Gutiérrez, donde la carrera de medicina se cursaba en 6 años.
Este plan de estudios se modificó hasta 1925 cuando empezaron a aumentar el número de materias debido a los avances médicos que ocurrían.
DE LAS PROPUESTAS A LAS LIMITACIONES
La condición primordial para lograr una nueva formación del médico, conocedor de su realidad y con una visión crítica, que ayudaran al profesionista a comprender y transformar su entorno. 
Además se han concentrado una serie de obstáculos que han permitido formar a los futuros médicos con un perfil de acuerdo a los objetivos propuestos.
Búsqueda de un tiempo y espacio.
Las ciencias sociales logran ocupar un espacio importante en el currículo de la Facultad de Medicina hasta la década de los setentas.
Anterior a esta fecha participan en una mínima proporción respecto al total de horas de enseñanza a lo largo de la carrera.
HISTORIA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
FRANCISCO J.MERCADO MARTÍNEZ
Cursó la carrera de medicina en la Universidad de Guadalajara.
Realizó una maestría en Medicina Social en la Uni. Autónoma Metropolitana- Xochimilco C.M.
Doctorado en ciencias sociales en el colegio de Michoacán A.C.
* durante más de una década ha desempeñado labores de docencia e investigación en la UDG.
*es autor de más de 30 trabajos sobre os aspectos sociales en la salud.
*funge como coordinador tanto de la serie de medicina social de la dirección de publicaciones de la UDG. 
como de la región de México de la asociación Latinoamericana de medicina social (ALAMES).

A pesar de las múltiples y diversas dificultades enfrentadas en este lapso, la incorporación de las ciencias sociales se convirtió en uno de los elementos que cambiaron el perfil de los planes de estudio en ese periodo, a tal grado que a partir de la década de los setenta casi todas las escuelas y facultades de medicina del continente destinaban un porcentaje importante de curriculum en su enseñanza.
*De acuerdo con el estudio de Juan César García, 
81 % de las escuelas de medicina en América latina
les dedicaban más de 150 horas de enseñanza 
a lo largo de la carrera. 
*Abel Hernández reporta que en el caso de las escuelas de México 
casi el 25% del curriculum se dedica a la medicina preventiva, 
ya sea en unidades integradas, en materias o en cursos separados.
A pesar de las recomendaciones de diferentes foros a nivel nacional e internacional sobre la necesidad de formar personal de salud con un enfoque integral del proceso SALUD-ENFERMEDAD y la medicina y su práctica, diversos obstáculos y necesidades fueron apareciendo en torno a la integración de los contenidos sociales y biomédicos que hoy en dia 
a juicio de María Isabel Rodríguez, hace que la participación de las ciencias sociales siga siendo complementaria y sin integrarse al estudio y planteamiento de soluciones a los problemas de salud.

los señalamientos cada vez más frecuentes de las dificultades y obstáculos en la incorporación de las ciencias sociales se convirtieron en el objeto de estudio, de evaluar los logros y deficiencias de las experiencias en las escuelas de medicina de Latinoamérica. 
los señalamientos cada vez más frecuentes de las dificultades y obstáculos en la incorporación de las ciencias sociales se convirtieron en el objeto de estudio, de evaluar los logros y deficiencias de las experiencias en las escuelas de medicina de Latinoamérica. 

el estudio comprende un período entre 1925 y 1990 ya que a partir de la primera fecha se da la reapertura de la UDG.
la información recabada para la investigación fue recabada de tres fuente:

la recopilación de información documental 
*se revisaron las actas, acuerdos, dictámenes, oficios, anteproyectos y recopilaciones históricas disponibles en el archivo de la dirección de la facultad de medicina y del laboratorio de salud pública de la misma.
se examinaron los planes de estudio y cartas descriptivas encontradas en los laboratorios y las oficinas de los semestres 
obtención de información a través de una revisión bibliográfica . 

Se han elaborado diversas clasificaciones sobre las materias que integran los planes de estudios de medicina. Aquí utilizamos aquellas que se dividen con la propuesta de Juan Cesar García en su texto clásico “ la educación médica en América latina “ las cuales son:
Básicas
*Anatomía 
*fisiología
*bioquímica
*microbiología, etc.
Clínicas:
Agrupan las cuatro principales ramas de la medicina .
*Pediatría
*Gineco-osbstetrica
*Cirugía

Sociales
engloban cuatro tipos
1: aquellas consideradas tradicionalmente del área social: 
*Sociología
*Antropología
*Demografía e historia

2) materias cuyo objeto de estudio es el fenómeno salud-enfermedad y la práctica médica, asi como los factores sociales, epidemiológicos, psicológicos y ambientales etc:
*Estudio de la comunidad 
*Estudio de la familia
*Psicología
*Epidemiología
*Administración

3) materias cuyos contenidos se relacionan con la investigación de los problemas de salud colectivos:
*metodología científica 
*estadística

4)otras donde los contenidos pueden ser clínicos y epidemiológicos sociales al mismo tiempo, como el caso de la cátedra de educación médica.
Diversos autores han documentado el proceso de la incorporación de las ciencias sociales en la formación del personal de salud en América Latina.
vertientes que parecen influir en el proceso:
*La evolución de la enseñanza de la higiene.
*el impacto de la medicina Norteamericana (en lo general y particular)
*El aporte de diversos organismos 
*La orientación del aporte médico social.
Colorado Springs (1952) 
OBJETIVOS:
*Ayudar a los estudiantes a comprender y aceptar la función de la medicina en la sociedad.
*Aprender el concepto de la prevención en un sentido amplio.
*Estudiar la salud y la enfermedad a través de la biología humana
con el fin de abordar problemas individuales y colectivos ; proporcionar instrucciones de la manifestaciones colectivas de la salud.
Diez años más tarde (Comisión Millis) Problemas en EU:
Crecimiento explosivo de la base científica; que sobrepasa la práctica médica.
La complejidad, fragmentación e inflexibilidad de los estándares para la educación médica.
Urgía impulsar una atención médica denominada “Comprensiva”y capacitar médicos competentes y ampliamente formados en este sentido; 
Se dio otro movimiento tendente a incorporar las ciencias sociales en la enseñanza de la medicina, a partir de la recomendación de foros latinoamericanos.
Se reconoce la necesidad de orientar la formación de los médicos con un enfoque integral del proceso salud-enfermedad. 
En la reunión Viña del mar (1955) y Tehuacán (1956): 
se discutieron diversos aspectos de la enseñanza de la medicina preventiva y se propuso estudiar al hombre en forma integral, surgió la inclusión de aspectos de sociología, ecología, antropología social, saneamiento, epidemiología y bioestadística.
Primera reunión de Ministros de Salud del Continente (1964):
se reconoció que la enseñanza de los médicos debería destacar las relaciones entre salud y enfermedad con la construcción y organización de la comunidad.
introducir los principios esenciales de la administración, la capacitación tradicional en las ciencias básicas y las críticas 
Reunión de la educación Médica en América Latina y el Caribe (1976):
Se reconoció que la educación médica debía ser integral, rescatando el nivel biológico, psicológico y social del hombre.
Los aportes centrales se encuentran en la medicina social, la sociología y la epidemiología...
Uno de los primeros en reconocer las posibles dificultades fue Henry Sigerist, advirtió posibles conflictos al introducir las ciencias sociales en un curriculum ya sobrecargado.
La organización Panamericana (1976) acepta el enfoque de lo social no está dirigido a profundizar en el análisis de la problemática de salud y su interacción social.
En 1926 cambiaron una vez más el plan de estudios, esta vez propuesto por el director de la facultad(Roberto Mendiola) cuyo propósito era:
“Formar un médico general dotado de los conocimientos básicos en las principales especialidades y proporcionar conocimientos sólidos a los que se especialicen”

En el plan de Mendiola la carrera se cursaba en 6 años.
4 años de 3 trimestres cada uno y, en los otros 2 años se hacía el internado y el servicio social.
En 1956, se creó el Departamento de medicina preventiva lo que ocasionó que el programa de estudios médicos se formará por 3 partes: ciencias preclínicas, medicina preventiva y enseñanza de la clínica.
“Formar profesionales en medicina capaces de hacer promoción de salud, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y rehabilitación”
El plan de estudios se siguió modificando. En 1975 el consejo general universitario aprobó un plan de estudios con 110 materias. su plan fue:
En este plan de estudios se agregaron los "Tutores"
Las ciencias sociales. ¿Para qué?
La creación del departamento de medicina preventiva dio pie a una discusión abierta sobre el papel de las ciencias sociales en la educación médica.
Se reconocía que los antecedentes sociales de las enfermedades deben ser mas intensamente estudiados y que, los entonces departamentos de facultad, no eran capaces de abordar estos aspectos.
Para la dirección de la facultad era clara la necesidad de un departamento de se encargara de aquella parte de la educación del alumno relacionada con el estudio del paciente.
la creación de este departamento pretende ir de la promoción de la salud a la prevención específica, el diagnóstico oportuno, la curación y la rehabilitación.
La intención era buscar un impulso de los criterios en los aspectos ecológicos y de higiene ambiental.

Tras largos años de espera, en 1975, se perfiló como el inicio del auge de las ciencias sociales en la formación de los médicos.
Las materias sociales alcanzan su mayor pico en 1975, pero a partir de 1978 se inició su descenso paulatino, de tal forma que en 1990 existe una situación muy similar a la acaecida en la década de los cincuenta.
De 1925 a 1946 los diferentes cambios realizados al número de materiales que conforman el currículo de la facultad se caracterizó por: primero, un dominio de las ciencias básicas y las clínicas; segundo, una ubicación de las ciencias sociales en los últimos años de carrera, con una proporción que nunca rebasó el 4% del total.
Para llevar a cabo tanto la organización del mismo departamento como su programa académico, se contó con una planta docente de médicos que habían realizado estudios de posgrado en este campo en diversas universidades norteamericanas.
En el periodo de los setenta se realizaron algunos proyectos que hasta la fecha no han sido evaluados, uno de ellos es “El Proyecto Zapopan” se llevó a cabo en el municipio del mismo nombre, teniendo como sede el Hospital Municipal de Zapopan. Este consistió en un programa de medicina comunitaria con tres objetivos fundamentales:
Un primer problema que acompañó al dictamen fue en los términos en que los departamentos y responsables de semestre organizaron la enseñanza.
En este sentido, la única autoridad para organizar, administrar y proponer la enseñanza recae sobre el responsable y el coordinador del semestre.
Tal parece que hasta 1946 las materias sociales siguieron la inercia derivada de la propuesta de los doctores Pablo Gutiérrez y Pedro Vanderbilly, quienes siguieron la escuela europea.

Mientras que en 1946 a 1970 hubo una tendencia a distribuir las materias sociales a lo largo de la carrera, pero manteniendo un bajo porcentaje de participación en comparación a las clínicas y las básicas, 0.9% para las materias sociales, 56.7% para las clínicas y 42.4% para las básicas. 
a partir de la década de los setenta, el personal había realizado los mismos estudios pero en la ciudad de México, y en los ochenta casi todos los recursos humanos obtuvieron el mismo grado en la Universidad de Guadalajara.
1.- Organizar una unidad docente en atención comunitaria de la salud.
2.- Organizar un sistema de atención comunitaria de la salud.
3.- Organizar líneas de investigación.
El proyecto fue una experiencia sobre todo extracurricular que duró tres semestres (1974-1975), tiempo durante el cual participaron el municipio de Zapopan, el DIF Zapopan y otras dependencias de la universidad.
El segundo proyecto, oficializado por parte del H. consejo General Universitario, fue la creación en el séptimo y octavo semestre de la Unidad Docente-Asistencial para la salud de la Madre y el Niño como un modelo docente de investigación. Estuvo vigente a partir del 2 de septiembre de 1975 y sólo para quienes cursaban el plan de 1970.
EN 1975, la propuesta de los seis nuevos departamentos intenta romper con la fragmentación entre las ciencias básicas, las clínicas y las sociales con el fin de una enseñanza bajo el concepto de la medicina integral.
paralelamente surge una estructura ambigua: los “laboratorios”. en la práctica, los departamentos desaparecen para convertirse en laboratorios y su función sería la de brindar apoyo a los departamentos de nueva creación. 
hasta 1979 se planteó organizar todos los laboratorios en uno solo, denominado “multidisciplinario” y dividido en secciones: bioquímica, patología, fisiopatología, fisiología, cirugía experimental, salud pública y microbiología.
Todas las secciones poseían cuatro áreas fundamentales:
1.- Enseñanza básica
2.- Desarrollo de la comunidad
3.-Proyección social 
4.- Investigación
El laboratorio multidisciplinario funciono de 1979 a 1980.
La principal característica del plan de estudios de 1975 fue la introducción de un gran número de materias con contenido social. De 1925 a 1946 se imparten entre una y dos cátedras: Higiene, Historia de la medicina y/o Enfermedades tropicales.
5.- mejorar los niveles de participación de la comunidad a fin de lograr una incorporación real a los programas de integración docente en atención primaria en salud.
4.- mejorar la calidad de la docencia de la facultad y los servicios que proporciona el Departamento de la Salud.
3.- elevar la calidad de los recursos humanos de ambas instituciones a través de la capacitación permanente en atención primaria.
2.- mejorar su calidad de la atención médica de las unidades asistenciales.
1.- Mejorar la formación de los recursos médicos a través de su incorporación permanente a la problemática de la salud con especial interés en l atención primaria.
En 1979 con la reestructuración del plan de estudios se buscaba otra alternativa para lograr la integración docencia-servicio. 
en este programa contempló cinco objetivos fundamentales: 
este proyecto logró materializarse hasta 1983, después se hizo un esfuerzo por organizarlo hasta el octavo semestres durante la etapa de 1983-1987 ya que era hasta el cuarto semestre.
Paralelamente este proyecto se ha desarrollado una experiencia extracurricular dependiente del Laboratorio de Salud Pública.
el denominado Programa de Integración Docencia-Servicio en Atención Primaria en Salud en el Área Rural tiene como objetivo vincular la formación de los recursos humanos en salud a la problemática que enfrenta en su futuro ejercicio profesional.
este programa ha funcionado durante los periodos vacacionales de 1988 con alumno de todos los semestres de la carrera. la experiencia se lleva a cabo en comunidades rurales de Jalisco en involucran básicamente los aspectos de la medicina comunitaria y la investigación participativa.
Estas dos experiencias, sin embargo, carecen de una evaluación sistemática de sus resultados, por lo que se desconoce sus alcances y limitaciones, así como su impacto sobre la enseñanza de las ciencias sociales.
Estas dos experiencias, sin embargo, carecen de una evaluación sistemática de sus resultados, por lo que se desconoce sus alcances y limitaciones, así como su impacto sobre la enseñanza de las ciencias sociales.
Desde 1975, los planes de estudio de la facultad han contenido otras materias de la ciencias sociales tales como: antropología médica, familiar y sociología. 
ciencia social que estudia al ser humano.
Los contenidos, como ya se vio, van desde la teoría sociológica clásica, pasando por la legislación médica, la formación de los médicos en la universidad de guadalajara. Indefinición parece ser otro de los motivos por los que los estudiantes inclusive docentes, se sienten confundidos en cuanto a la utilidad real, que tendrán los nuevos conocimientos en su futura práctica profesional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)   pdf (57.8 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com