Las Pericias En La Investigación Procesal
Peter2130 de Noviembre de 2011
5.665 Palabras (23 Páginas)613 Visitas
LAS PERICIAS
1. Definición:
El constante progreso y la evolución en el campo social y económico determinan al mismo tiempo que la delincuencia sea cada vez más compleja y ello demanda de especiales conocimientos en la investigación del delito, conocimientos a los que sólo se puede acceder con el auxilio de los peritos.
La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.
En doctrina se discute aún si la pericia es un medio de prueba o es un elemento intermedio entre el juez y la prueba.
La pericia se fundamenta en la necesidad que tiene el Juez o el Fiscal investigador de ser ilustrado sobre determinados aspectos científicos, artísticos o técnicos que él no conoce y que son necesarios para resolver un caso concreto.
El fin de la pericia es que el juzgador descubra o valore un elemento de prueba, tiene como finalidad únicamente descubrir, en el problema asignado al perito, la verdad concreta y explicarla científicamente o técnicamente o según la regla de la experiencia.
2. Tipos de pericias:
a. Pericia psicológica
Es la evaluación que sobre las características de personalidad y el estado de salud mental, realiza el perito psicólogo. El resultado de esta evaluación establecerá la condición psíquica y de personalidad de una persona implicada en la comisión de un hecho delictuoso.
Esta pericia puede ser solicitada cuando se requiere establecer la condición psíquica y de personalidad de los implicados en la comisión de un delito. Es de gran utilidad para establecer los caracteres de personalidad de una persona, su temperamento, sus valores y su reacciones y en ocasiones es de vital importancia para que el Juez pueda determinar el grado de responsabilidad de un sujeto.
También puede practicarse este examen pericial en los agraviados de delitos contra libertad sexual, sobre todo en menores, con el fin de determinar los daños que se ha ocasionado en su conducta como consecuencia del delito del que han sido víctimas
En lo forense, la pericia psicológica es solicitada por el juez competente, o abogados de parte para establecer la responsabilidad penal de un individuo que comete un delito, o bien, para indicar el grado de incapacidad para el ejercicio de sus derechos civiles.
La experiencia de importantes especialistas de nuestro medio recomiendan que al redactarse el informe pericial deberá tenerse en cuenta las siguientes cualidades:
• Cualidad y concisión, evitándose la utilización de términos complejos que oscurezcan el documento.
• Datos fidedignos, obtenidos directamente del examinado y de los informantes.
• evitar la subjetividad, así como los prejuicios de corrientes y escuelas
• honestidad y alto sentido ético.
Como un ejemplo citaremos el siguiente caso “un individuo al ser detenido por delito de Trafico Ilícito de Drogas, adopta posiciones inadecuadas el norma desenvolvimiento de una persona, vocifera expresiones incoherentes, falta el respeto de palabra a los captores, y trata de cortarse las venas con un clavo que había en una puerta, luego inesperadamente grita y vocifera sin control, pide ser conducido a los servicios higiénicos de la estación y trata de lavarse las manos en un “water”; ante esta situación el jefe de unidad considera conveniente solicitar un examen psicológico que determine el estado psíquico del incriminado a fin de tomar la providencia del caso y determinar si se trata de un simulador que busca impedir el normal desarrollo de la investigación policial.
Procedimiento
Los jefes de unidades operativas cuando requieran una pericia psicológica efectuarán el mismo procedimiento que se estila para solicitar otros tipos de pericias (Médico, toxicológico, etc.) mediante oficio dirigido al Jefe de la Sub División de Laboratorio Central de la DIRCRI expresando detalladamente el motivo por el cual requiere dicho examen.
Cuando la pericia es solicitada por el Juez competente, esta se efectuará en el plazo concedido.
No se revelará el contenido ni alcance del mismo, hasta después de ser conocido por el juzgado; inclusive ni a los familiares, inculpados, abogados defensores, pues esto vicia el proceso.
Importancia de la pericia psicológica
La persona humana y su sociedad representa para el psicólogo el motivo de todas sus preocupaciones, más aún conociendo la serie de grandes problemas que atravesamos, como: la crisis de valores, familiares, sociales, laborales, políticos, económicos, sexuales, religiosos, ansiedad, frustración, culpabilidad, comunicación, status, roles, pautas de comportamiento, educativos, etc.; enmarcándose todos ellos dentro del complejo campo de la conducta personal social, por lo que se hace a veces imprescindible la pericia psicológica para dilucidar conductualmente un caso delictuoso y contribuir a la administración de justicia teniéndose en cuenta la enorme importancia que esto reviste para la vida de un individuo y la sociedad
De igual forma se usa para conocer la profundidad del daño psíquico, no solo del autor sino de la víctima, así como estimar la existencia de peligrosidad en el sujeto autor.
Hoy además podemos decir que ha de estudiarse si la seguridad pública exige el internamiento de un inimputable parcial o total, problema que hace necesario un enfoque preventivo; también se incluye lo relacionado al pronóstico en procesos especiales de los tribunales de menores, así como cuando se trata de la imposición de una custodia de seguridad o del anticipado licenciamiento de un penado. En el campo del Derecho civil, se debe contestar tanto cuestiones relativas a un determinado momento y a un determinado negocio jurídico (capacidad negocial, capacidad procesal), como a cuestiones de futuro (adopción de menores, incapacitación, divorcio), comprobación del daño psíquico.
b. Pericia psiquiátrica:
La pericia psiquiátrica puede ser definida como un documento científico, basado en el estudio de la condición mental de un individuo determinado, ordenada por la ley y sirve a esta como uno de los elementos de juicio para pronunciarse acerca de la responsabilidad o irresponsabilidad relativa a un hecho delictuoso, o bien, a su capacidad o incapacidad para el libre ejercicio de sus derechos civiles.
La importancia de la aplicación de esta pericia para personas que presentan algunos rasgos de alteración mental a la vista. En este examen se establecerá, entonces, si el procesado es imputable o inimputable.
Se entiende que una pericia de esta naturaleza se puede practicar por orden del Juez en el curso de un proceso judicial que puede ser civil o penal, en el primer caso podría resolverse una demanda sobre interdicción, en el segundo se puede determinar la imputabilidad o inimputabilidad de una persona.
Las pericias psiquiátricas se practican en los procesos penales por delito de tráfico ilícito de drogas en la modalidad de posesión de drogas con fines de microcomercialización, en que los imputados alegan tener la condición de consumidores y en consecuencia ser fármaco-dependientes. El resultado de la pericia en la mayoría de los casos determina que los examinados no son fármaco-dependientes, sino solo consumidores ocasionales.
La pericia psiquiátrica, entonces es un acto valorativo; no se trata sólo de comprender un hecho, la enfermedad mental, sino de valorarlo. Por ello, el informe pericial psiquiátrico tiene su centro en la historia clínica biográfica (teniendo en cuenta el curso biológico, la historia vital interna y la historia externa constituida por los rendimientos del individuo). La percepción biográfica debe dar la imagen global de la personalidad del sujeto en estudio.
Diferencia entre las pericias psicológicas y psiquiátricas:
El hombre en delito, requiere ser estudiado en cuanto a la constitución y funcionamiento de su organismo biofisiológico (esto es lo que hacen los médicos), estudiar al individuo en función de constitución y funcionamiento psíquico (labor de psicólogo, y por último es menester, en algunos casos, observar si estos individuos presentan patologías orgánicas y/o psíquicas (responsabilidad de médicos, en general psiquiatras y psicólogos). Cabe aclarar que en algunos casos se requiere únicamente el estudio psicológico.
El psiquiatra realiza el estudio medico – integral considerando diferentes exámenes físico mentales para efectuar un diagnóstico psico – patológico preciso. De esta manera, la medicina psiquiátrica contribuye a la comprensión dinámica del sujeto autor de un delito.
En el campo de la salud mental, psicólogos y psiquiatras son parte importante del equipo que trabaja en el diagnóstico y tratamiento de individuos con alteración mental. Son también requeridos, dichos profesionales, para que juntos o individualmente intervengan en el estudio y análisis de un hecho delictivo. Así el derecho (foro penal, foro civil, foro laboral, y/o penitenciario), a menudo, solicita especialistas de diversas ciencias o artes a fin de lograr la óptima administración de justicia para beneficio de los inculpados y de la sociedad que percibe los efectos de la conducta antisocial y criminal.
Cuando se trata de esclarecer si el individuo que delinquió lo hizo en plena claridad de conciencia o se trata de un alterado comportamental, que no quiso hacer el mal,
...