ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación: Derecho Procesal

Roque GutierrezTrabajo17 de Septiembre de 2022

20.824 Palabras (84 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 84

 [pic 1]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE HUMANIDADES

COATZACOALCOS- MINATITLÁN

PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURA EN DERECHO

EXPERIENCIA EDUCATIVA

DERECHO PROCESAL

DOCENTE

MTRA. DORA MARIA DUPEYRON MEDINA.

[pic 2]

ESTUDIANTES

ALOR SANCHEZ ZULMA KARINA

BERMUDEZ CRUZ LILIAN CYNARA

ESCALANTE DE LA CRUZ EVELYN

GUTIERREZ BERNAL ROCIO ALEJANDRA

NRC

42535

08 DE ENERO DEL 2022

}

INDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN        

1. UNIDAD I TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y DERECHO PROCESAL        

1.1 Distinción entre teoría General del Proceso y Derecho Procesal        

1.2 Principios Procesales y Características del Derecho Procesal        

1.3 Fuentes del Derecho Procesal.        

1.4 Evolución del Derecho Procesal, Doctrina y Períodos y sistemas.        

2. UNIDAD II LITIGIO Y FORMAS DE COMPOSICION        

2.1 Litigio y litis        

2.2 Autotutela        

2.3 Autocomposición        

2.4 Desistimiento        

2.5 Allanamiento        

2.6 Perdón del ofendido        

2.7 Transacción        

2.8 Heterocomposición        

2.9 Medios preparatorio y providencias cautelares        

2.10 Medios alternativos de solución de conflictos        

2.11 Conciliación        

2.12 La cosa juzgada        

2.13 El arbitraje        

3. UNIDAD III CONCEPTOS FUNDAMENTALES        

3.1 Acción        

3.2 Excepción        

3.3 Derecho Subjetivo        

3.4 Jurisdicción        

3.5 Competencia        

3.6 Proceso y procedimiento        

3.7 Tipos de procesos        

3.8 Procedimientos paraprocesales        

3.9 Preclusión y caducidad        

4. UNIDAD IV  ETAPAS DEL PROCESO        

4.1 Instrucción        

4.2 Juicio        

4.3 Pruebas        

4.4 Recursos jurisdiccionales        

4.5 Ejecución de sentencias        

5. UNIDAD V LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y LOS SUJETOS PROCESALES        

5.1 Función jurisdiccional        

5.2 El Poder Judicial, estructura y funcionamiento        

5.3 Los sujetos procesales        

5.4 Las autoridades jurisdiccionales; ministros, magistrados y jueces y otros entes judiciales        

5.5 La carrera judicial, sistema de selección y ascenso        

5.6 Las características del juzgador y la ética judicial        

5.7 Los particulares        

5.8 Clasificación de las autoridades y tribunales        

5.9 La capacidad de las autoridades        

5.10 Los subalternos        

5.11 Integración de la relación procesal        

6.UNIDAD VI LOS ACTOS PROCESALES        

6.1 Definición        

6.2 Clasificación        

6.3 Plazos, términos, comunicaciones, notificaciones audiencias y juntas        

6.4 Ineficacia de los actos procesales        

6.5 Tiempo y formalidades de los actos procesales        

6.6 Terminaciones de los procesos: típicas y atípicas        

6.7 Clasificación de las resoluciones judiciales        

6.8 Laudos, sentencias y resoluciones interlocutorias        

6.9 Requisitos formales y substanciales de las sentencias        

CONCLUSIÓN        

GLOSARIO        

BIBLIOGRA        

 

INTRODUCCIÓN

Como sabemos el derecho procesal comprende al conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo ocupándose del estudio de la organización del poder judicial, la determinación de competencias de sus funcionarios y las normas que regulan la actuación de los jueces. El proceso no es un artificio creado mediante la elucubración meramente teórica, sino más bien es el producto de la asimilación en el derecho de la experiencia social, que se desarrolla en forma dialéctica.

En este trabajo de investigación tratamos de proporcionar a estudiantes como a personas interesadas en estos temas, las herramientas teóricas las cuales permitan un desempeño efectivo, con una actitud crítica y profesional ante las instituciones en el ámbito judicial, queriendo lograr que este proyecto responda a las necesidades de justicia que es objetivo de toda sociedad en desarrollo constante.

Antes que nada, queremos aclarar que una de las actividades primordiales del Estado es garantizar el ejercicio de los derechos subjetivos, ya sean individuales, colectivos o sociales, previstos en diferentes ordenamientos, por lo que ante la posibilidad de que exista una vulneración a esos derechos o la imposibilidad de ejercitarlos, el derecho positivo establece diversos mecanismos de protección para contrarrestar la actuación de aquellos que los vulneren, menoscaben o restrinjan.

Pero es aquí donde entra el derecho procesal, ya que regula esta actividad del Estado cuya esencia se traduce en el logro de la efectividad de los derechos reconocidos en la ley sustancial, para preservar el estado de derecho, el orden jurídico y la realización de la justicia, lo que también constituye los fines y principios de la actividad jurisdiccional.

Con este trabajo de investigación pretendemos a analizar, comprender y aplicar principios que rigen todo proceso jurídico, pero claro, utilizando como herramientas la redacción y argumentación jurídicas.

Otro punto importante que debemos mencionar es que la trascendencia de los presupuestos procesales se prepara en el ámbito profesional, conceptualizando que los pasos o etapas que presentan una relación lógica y sincrónica y que son comunes a los diferentes tipos de procesos regulados por la ley, es decir, ya sean civiles, penales, sociales o constitucionales, que tienen como fin la solución de controversias o problemas legales en los que intervienen diferentes partes que en forma antagónica solicitan el pronunciamiento de los órganos jurisdiccionales sobre sus pretensiones. Aunque en esta ocasión, es decir, en este trabajo tratamos de basarnos más sobre el área civil.

Nuestro objetivo sobre este proyecto es que, al terminar de leer y estudiarlo, tanto nosotras como los demás estudiantes y personas interesadas, puedan llegar a hacer uso de los diferentes medios alternativos para la solución de controversias, reconocer las principales etapas en los procesos judiciales y la forma de solución de éstos, contribuyendo de esa manera al desarrollo de una cultura jurídica acorde a las necesidades sociales.

UNIDAD I.- TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y DERECHO PROCESAL

Distinción entre teoría general del proceso y derecho procesal

Cuando hablamos de derecho procesal podemos definirlo como la ciencia que tiende al descubrimiento de la verdad mediante fases sucesivas en las cuales se ven implicadas y participan las normas jurídicas mediante un fenómeno jurídico denominado proceso, pero también es una rama del derecho que engloba un conjunto de normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los requisitos, efectos y métodos en que el estado imparte la justicia, siendo así que el derecho procesal se divide en ramas que son la civil y la penal.

El derecho procesal es importante para la búsqueda de justicia y la paz por parte de las sociedades, y así también garantizar la objetividad y la conformidad de los procedimientos de justicia en el marco general de la ley y que así puedan existir instituciones sólidas en el estado.

La teoría general del proceso se encarga del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes en las diversas disciplinas procesales, esta teoría del proceso no pretende estudiar una teoría de las ramas del derecho en particular sino más bien analizar los conceptos, principios e instituciones comunes de todos ellos, en una forma integral, es decir, los componentes del tronco de que todas ellas emanan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb) pdf (547 Kb) docx (185 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com