Las Relaciones De Amistades En La Adolescencia
yesy231117 de Abril de 2013
4.402 Palabras (18 Páginas)716 Visitas
Introducción
El intercambio constante y cotidiano de intereses, valores, afectos sólo se produce de manera viable en las relaciones del individuo con otros. Permitiéndole conocer y adaptarse mejor a la sociedad en que vive, en dependencia de la calidad del sistema de estas relaciones sociales y prácticas socializadoras; que los adultos, la familia y otros individuos le ofrecen desde niño.
En este proceso de interacción social, denominado socialización surgen las relaciones de amistad, erigidas sobre la base del intercambio de afectos, emociones, valores, creencias, motivos, necesidades, experiencias y opiniones. Es al interno de estas relaciones donde el sujeto, junto a su grupo de coetáneos experimenta directamente el acatamiento de normas, roles y las conductas aceptables o no para la sociedad donde vive, por lo que también se erigen como un agente socializador de vital importancia en la formación y desarrollo del individuo.
Por lo planteado anteriormente han constituido el objeto de estudio de diversos autores, tal es el caso de Yorkys Santana y María del Pilar Soteras, que hacen mención en diversas publicaciones sobre el estudio de las relaciones de amistad como un tipo de interrelación, fuera del ámbito familiar, que promueve el bienestar y la satisfacción de las necesidades de los individuos.
Algunas investigaciones han demostrado el mérito de las relaciones de amistad en la formación de valores, cualidades y habilidades sociales, incluso se han potenciado como estrategia para reducir las conductas agresivas en adolescentes. Sin embargo, estas relaciones no se han percibido como aspecto que puede mediar en la interiorización de esos valores y en la corrección de esas conductas, cuando estos últimos constituyen el eje central de todo un proceso educativo.
Por ello en la investigación presente queremos abordar el estudio de las relaciones de amistad como elemento a tener en cuenta en el proceso educativo que reciben los adolescentes con trastorno en conducta, luego de comprender que estas pueden propiciar el aprovechamiento de las potencialidades que tienen los adolescentes, que le posibiliten una mayor integración social y la corrección de su conducta. "Probablemente, porque los chicos con menos habilidades sociales y con más problemas psicológicos sufrirán más rechazo y tendrán más dificultades para establecer amistades; no obstante, también se podría pensar en la relación inversa, es decir, en que tener amigos con los que compartir secretos y sentimientos contribuye a un mejor ajuste psicológico.
Desarrollo
Concepciones sobre la amistad en la adolescencia
En la adolescencia se produce un proceso de búsqueda y reafirmación de la identidad, de independencia, de comprensión del mundo y de sí mismo.
Los amigos en esta etapa de desarrollo, juegan un papel fundamental como fuente de apoyo para aliviar la inseguridad y los temores que emergen de este proceso, al tener edades y características similares no median inhibiciones, se sienten más cómodos al hablar con sus amigos que con sus padres.
La formación de la identidad, saber quién soy, es según Erickson un problema agudo en la adolescencia, por esto la denominan una etapa crítica, es un período donde se incorporan nuevos intereses, motivaciones, nuevos amigos, nuevos grupos; factores nuevos para la identidad propia sin un sentido firme de identidad, nunca se alcanza la madurez.
La búsqueda de autoafirmación y la formación de la autoconciencia ejercen gran influencia en la conducta y en la personalidad del adolescente.
Percibirse como individuos independientes trae consigo el desprendimiento y cuestionamiento de los valores adquiridos en su niñez y la tendencia a rechazarlos, incluso llegan a imitar el comportamiento de los amigos y se dejan influir por la presión del grupo, los amigos son un vehículo para explorar su propia identidad, una fuente de autoconocimiento y autovaloración. Surge la necesidad de comprender las particularidades de su personalidad y la de los otros y la capacidad de auto valorarse teniendo como referencia a los que lo rodean (amigos y otras personas cercanas).
En la adolescencia según Bozhovich es el período óptimo de desarrollo de la autovaloración, y se refuerza su rol en la formación de la personalidad.
Las amistades en la adolescencia colaboran en el desarrollo de la personalidad, reforzando el "yo". "La personalidad del niño y en particular la del adolescente se forman, como es sabido, en el colectivo" afirma la autora y enfatiza en el sentido de esta influencia no se produce de forma lineal, directa o simple, depende de varios factores dentro de los que se encuentra la personalidad del individuo, la valoración que posea del lugar que ocupa en el colectivo, la opinión de los otros y el grado en que satisface sus necesidades y aspiraciones.
En la adolescencia los sujetos pasan más tiempo con sus compañeros que en el seno familiar, por lo que sus valores y normas de conducta están determinados, en gran medida, por el carácter de estas relaciones, el grupo de iguales se convierte en el contexto de socialización más influyente.
En el grupo de amigos el adolescente satisface necesidades de intercambio afectivo, de comunicación, búsqueda de aprobación, independencia y autoafirmación. Estas relaciones constituyen un refugio para alejarse del control adulto que muchas veces no comprenden que sus hijos están cambiando y las relaciones con estos se tornan conflictivas.
En esta etapa las relaciones de amistad se basan fundamentalmente en la intimidad, se adquieren normas, habilidades sociales y valores grupales que influyen en la adquisición de una nueva perspectiva de sus propios valores y actitudes. La relación se hace cada vez más sincera y espontánea, ya que en la adolescencia existe mayor sensibilidad, crítica y conocimiento de la personalidad que en etapas anteriores.
Probablemente, como consecuencia de la maduración cognitiva y del tiempo que dedican a hablar de sí mismos, las relaciones con los amigos están caracterizadas por la reciprocidad y la intimidad manifestando un mayor comportamiento pro social. Así lo refieren varios autores expresando que la compañía y la intimidad en las amistades durante la adolescencia enriquece el funcionamiento socio emocional.
Se aprecian con demasía los valores del grupo por encima de los valores familiares, aunque nunca pierden los verdaderos valores de su personalidad. Por eso la influencia de los amigos se hace cada vez mayor.
A pesar de existir un conjunto de formaciones psicológicas en los adolescentes que poseen relativa estructuración y estabilidad, el comportamiento en muchas ocasiones se haya regulado externamente ya que los móviles comportamentales se encuentran en la aprobación social o la evitación de la desaprobación.
Los amigos influyen en la forma de vestir, de expresarse, caminar, de pensar, de actuar y también en sus actividades sociales, comportamientos sexuales y hábitos inadecuados o no.
En el grupo existen normas de estricto cumplimiento que imprimen en cada individuo nuevas formas de conducta y varían en su expresión en dependencia del grupo.
No todos los adolescentes tienen la misma facilidad para hacer amigos, las características persono lógicas juegan en rol determinante en el establecimiento y consolidación de las amistades. En su gran mayoría tienden a seleccionar como amigos a personas de su mismo sexo, que se les asemejen; y comparta su intimidad y que exista cierta reciprocidad en sus ideas y conductas.
Los rasgos negativos en la personalidad del niño surgen reactivamente como una forma de defenderse de vivencias penosas y con frecuencia el comienzo de la formación de tales rasgos que se pueden hacer estables, tienen lugar precisamente en la adolescencia.
El sistema de relaciones influye en el surgimiento de las alteraciones en la personalidad, pero también se afecta con estas alteraciones.
Concepciones sobre el Trastorno de conducta
Muchos han sido los autores que se han dedicado al estudio de la conducta humana, y explican todo el entramado de factores sociales, culturales, situacionales, persono lógicos que influyen en la manifestación de la misma.
Según L. I. Bozhovich, una personalidad, es un hombre que ha logrado un alto nivel cualitativo en su desarrollo psíquico. Este nivel se caracteriza por la presencia de un complejo de propiedades que realizan una función en su conducta y en sus relaciones con el medio. Es decir, la personalidad se concreta en la conducta del sujeto. La conducta es una forma de expresión individual de la personalidad.
En cuanto a esto Rubinstein plantea que la conducta es la actividad organizada de manera que establece la relación del organismo con su medio ambiente.
Por otra parte Luria es del criterio de que el desarrollo de la conducta está unido a la formación de los procesos psíquicos donde el sustrato material es el cerebro y se forma en el proceso de la actividad y la comunicación.
Leontiev añade a esto que la conducta es siempre social y que el niño debe adquirirla a través de sus propios intercambios con el medio, con las exigencias sociales, con las normas para las formas de comportamiento cotidiano.
La conducta es la forma individual de interacción del individuo con su medio. Se caracteriza por reflejar los objetivos y motivaciones de cada individuo y se aprende y adquiere a lo largo de la vida de cada sujeto.
El comportamiento humano no se basa en respuestas a los constantes estímulos que recibe el sujeto como defiende el conductismo, indudablemente es mucho más complejo.
...