Las Relaciones Sociales En La Adolescencia
davidbetancourt19 de Diciembre de 2011
3.597 Palabras (15 Páginas)3.110 Visitas
Contenido Temático.
• Introducción.
• Las relaciones sociales en la adolescencia
o Independencia
o Identidad
o Personalidad
o Autoestima
• Relaciones con la familia y los amigos
o La vida familiar
o Los amigos
• La disciplina escolar.
o ¿Qué es disciplina?
o ¿Qué contribuye a una buena o mala disciplina?
o Causas de los problemas de disciplina.
o Principios que rigen el tratamiento de la disciplina
o Importancia de la disciplina
• Culturas adolescentes
o Los grupos
¿Por qué participan en grupos?
• Conclusión.
Introducción.
En el presente ensayo abordaremos algunos de los muchos temas importantes y necesarios para la adecuada formación de un buen docente profesional.
Como estudiantes de la licenciatura de Educación Secundaria debemos conocer a fondo la forma en que los estudiantes de este nivel forman su identidad y personalidad. Daremos a conocer el significado de estos conceptos y de algunos otros, por ejemplo autonomía e independencia.
Además abordaremos otro tema de gran importancia, la disciplina en la escuela secundaria y conoceremos por qué el adolescente en ocasiones es indisciplinado, ya que hay una gran variedad de factores que pueden provocar una mala forma de comportamiento. También analizaremos como el docente puede ayudar a fomentar buenas actitudes en los alumnos y si se llega a dar la ocasión de reprimir algún estudiante se dan unos consejos para hacerlo de manera adecuada.
Y por ultimo hablaremos de la relación que el adolescente tiene con su familia y con sus amigos. Nos daremos cuenta de cómo cambia la forma de actuar con cada uno de ellos. Y también hablaremos de por qué los adolescentes sienten interés por la bandas y si estas son perjudiciales o beneficiosas para ellos.
Las relaciones sociales en la adolescencia
"Durante la adolescencia, además de generarse un cambio en el tipo de relación con los demás, también surge en el adolescente una nueva comprensión de sí mismo."
En cuanto al desarrollo en las relaciones sociales consigo mismo hay que decir que durante la adolescencia, además de generarse un cambio en el tipo de relación con los demás, también surge en el adolescente una nueva comprensión de sí mismo. Esta nueva perspectiva puede incluir cambios en los siguientes conceptos:
Independencia
La independencia la podemos definir como la toma de decisiones propias y la capacidad de actuar sobre la base de procesos de pensamiento y criterio también propios. Parte del proceso de desarrollo de los adolescentes es aprender a resolver sus problemas sin intervención externa. Con el aumento de sus capacidades cognitivas e intuitivas, el individuo comienza a enfrentar nuevas responsabilidades y a disfrutar la independencia de pensamiento y acción. También comienza a tener pensamientos y fantasías sobre su futuro y su vida adulta (los estudios universitarios, la capacitación laboral, el trabajo, formar una familia).
Laurence Steimberg (1999) nos dice que el tipo de familia a la que pertenece el adolescente es fundamental para lograr la independencia. Existen cuatro tipos:
La familia autoritativa: la cual establece lineamientos para la conducta del adolescente y se cumplen las normas pero son flexibles y abiertas a discusión. Ayudan a fortalecer la autonomía del adolescente. El cual siempre es cuidado y vigilado por sus padres.
La familia autoritaria: las reglas son impuestas rígidamente y rara vez son explicadas por los padres. Los hijos se vuelven dependientes de los padres y no aprenden a tomar decisiones por si mismos.
La familia indulgente: esta le permite todo al adolescente y por tal motivo no crea en él un sentido de responsabilidad.
La familia indiferente: no le importa lo que el joven haga o deje de hacer, el adolescente se siente incomprendido, pues a su familia no le interesa lo que pase con él.
Identidad
La identidad la definimos como la percepción que tienen de sí mismos o el conocimiento acerca de sus características propias o su personalidad. Una de las tareas fundamentales durante la adolescencia es lograr un sentido de identidad y solidez personal. A medida que un adolescente se siente más a gusto y acepta la madurez de su cuerpo, comienza a utilizar su propio criterio, aprende a tomar decisiones independientes y enfrenta sus propios problemas, comienza a desarrollar un concepto de sí mismo como individuo y, en consecuencia, desarrolla una identidad. Sin embargo, cuando le resulta difícil definir los conflictos acerca de su personalidad, su independencia y su sexualidad, el adolescente no logra desarrollar un concepto claro de sí mismo o una identidad.
Según Susan Harter la identidad y la personalidad son producto de la construcción social, ya que el adolescente se identificará y actuará según lo que vea en su entorno. Adquirirá la forma de pensar, los gustos y hasta las formas de expresarse de las personas que forman su círculo social.
Personalidad
Es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
El adolescente tiene diversas personalidades ya que debe comportarse de forma distinta según el contexto en el que se encuentre (la escuela, El hogar, los amigos, el barrio, etc.) Harter y Lee nos dan cuatro razones para el cambio de comportamiento:
Impresionar a los demás.
Experimentar con nuevas conductas y roles.
Por que los demás los obligan a ello.
Por que los demás no aceptan o comprenden la personalidad verdadera.
Autoestima
Se define como los sentimientos que una persona tiene sobre sí misma y está determinada por la respuesta a la pregunta "¿Hasta qué punto me agrada lo que soy?". En la adolescencia es frecuente que se produzca una disminución de la autoestima debida a la creciente manifestación de los cambios que se producen, los pensamientos que surgen y la forma diferente de pensar acerca de las cosas. En este periodo, los adolescentes se vuelven más reflexivos sobre quiénes son y quiénes desean ser y observan las diferencias entre el modo en que actúan y el modo en que piensan que deberían hacerlo. Una vez que comienzan a reflexionar sobre sus acciones y características, se ven confrontados con la percepción que tienen de sí mismos.
La investigadora Susan Harter (1997) nos presenta una serie de campos que favorecen o perjudican la formación de la autoestima.
El aspecto físico.
La aceptación social del grupo
La competencia escolar.
Competencia atlética.
Comportamiento.
Durante la adolescencia la apariencia es más crítica en las niñas que en los varones. Las niñas tienen menos autoestima que los varones, se sienten menos atractivas y experimentan mayor discrepancia entre su atractivo físico percibido y la importancia que dan a la apariencia.
Relaciones con la familia y los amigos
La vida familiar
En nuestra sociedad la comunicación del adolescente con su familia suele estar dominada por dos grandes temas: la sexualidad y la lucha por la autonomía. Son los temas más conflictivos en las relaciones familiares durante esta etapa.
La comunicación familiar tiene dos funciones principales, la educación de los niños y el buen funcionamiento del grupo familiar. En la niñez suele ser fácil y fluida pero en la adolescencia es cuando empiezan las dificultades.
Los adolescentes cuestionan las pautas, los valores y las normas de padres y maestros y esto es uno de los conflictos más frecuentes en la comunicación familiar.
La comunicación entre padres e hijos pasa por diferentes fases durante toda la vida del niño y adolescente:
0-1 años: la comunicación intrafamiliar debe ir dirigida a desarrollar la confianza en los otros a través del vínculo y el afecto
1-3 años: la comunicación familiar debe estimular la autonomía y la voluntad
3-6 años: se debe fomentar en el niño la iniciativa y la responsabilidad
6-12: la comunicación familiar debe facilitar el conocimiento de los sentimientos y la autoestima
13-19: se debe apoyar el desarrollo de la identidad del adolescente, aceptar sus diferencias, gustos, opiniones y decisiones.
Por lo tanto, la comunicación entre padres y adolescentes no es cosa de un día es el fruto de un trabajo que se ha realizado durante toda la infancia.
Los amigos
La amistad es un tema que le interesa mucho al adolescente, de hecho el cambio socioafectivo más importante del paso de la niñez a la adolescencia radica en dejar atrás la dependencia emocional de la familia para trasladarla a los amigos.
Para un adolescente la amistad es el soporte fundamental para sus ideas y sus actos, supone el pilar de su vida y lo antepone a la familia. En los primeros años suelen establecer relaciones de amistad con individuos de su propio sexo.
...