Las Toxinas
Charlotita28 de Mayo de 2014
592 Palabras (3 Páginas)264 Visitas
DETERMINACION DE TOXINAS EN MARISCOS POR CROMATOGRAFIA
Esta prueba determina la presencia de toxinas diarreicas en mariscos, y se aplica fundamentalmente a los moluscos bivalvos como mejillones, ostras y almejas. La ingestión de estos mariscos contaminados por acumulación de toxinas causa, en el ser humano, la Intoxicación Diarreica por Mariscos (DSP).
La prueba se realiza a partir de la masa carnosa de estos moluscos, que es sometida a un tratamiento con ácido en caliente, para obtener un extracto donde se investiga la presencia de la toxina.
Análisis químicos
Cromatografía en capa fina
La cromatografía en capa fina detecta las toxinas DSP. El procedimiento consiste en limpiar los extractos (cromatografía en columna de gel), aplicar las fracciones directamente sobre una placa de gel de sílice y eluir con una mezcla de tolueno, acetona y metanol.
Las toxinas DSP ácidas se presentan como manchas poco intensas bajo luz UV. Los ésteres diólicos y las toxinas ácidas libres aparecen como una mancha de un color rojo rosado característico luego de rociar la placa con una solución de vanilina en etanol y ácido sulfúrico concentrado y de dejarla en reposo a temperatura ambiente durante varios minutos. Los ácidos libres son de color rojo rosado brillante y los ésteres diólicos del mismo color pero menos brillante. Con material limpio aplicado sobre una placa para cromatografía en capa fina el límite es de 1 µg de toxina, aunque es necesario contar con al menos 2 o 3 µg si se trabaja con fracciones menos limpias (Hallegraeff. et al., 1995). Los límites de detección algo altos constituyen una limitante a la utilización de la cromatografía en capa fina para la determinación de las toxinas DSP.
Cromatografía de gases
Los métodos con cromatografía de gases detectan y separan también las toxinas del AO(sustancia que causa diarrea). El procedimiento consiste en aislar las toxinas de los extractos de éter dietílico de cultivos de algas, posteriormente purificados con cromatografía de partición con fase invertida, cromatografía con permeación sobre gel y ácido salicílico. La cromatografía de gases de los derivados trimetilsilílicos de toxinas y de ésteres metílicos intactos se realiza con detector de ionización de llama (Hungerford y Wekell, 1992). En la práctica esta técnica se utiliza rara vez.
Cromatografía líquida
El método original de cromatografía líquida es una de las técnicas analíticas más utilizadas en la determinación del AO y de la DTX1 (sustancias que causan diarrea). El procedimiento consiste en la extracción secuencial del tejido de marisco con metanol, éter y cloroformo; la derivatización con antrildiazometano (ADAM), y la determinación por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con detector de fluorescencia. El método ADAM es muy sensible a las toxinas DSP y permite detectar 10 pg de un derivado del AO inyectado en la columna. Sin embargo, la concentración mínima detectable en el tejido de marisco está limitada, no por la sensibilidad del detector, sino por la composición química de la muestra que puede presentar grandes variaciones. En la práctica, el límite de cuantificación es de aproximadamente 100 ng/g de tejido. Este límite, si solo se analizan glándulas digestivas, equivale a entre 10 y 20 ng/g de tejido entero de mejillones.
En la actualidad se continúa trabajando en el desarrollo de distintos procedimientos analíticos para la determinación de toxinas DSP y algunos artículos de divulgación recientes describen un amplio espectro de métodos (Quilliam, 2001) y Suzuki et al. (2000) trabajaron especialmente con al AO, la DTX1 y utilizando CL acoplada a espectrometría de masas para obtener el perfil de toxinas DSP en bivalvos (vieiras y mejillones).
...