Las Técnicas en prevención de riesgos en sector productivo.
rmsccvTarea7 de Marzo de 2016
708 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
Investigación de accidentes
René Muñoz Segovia
Técnicas en prevención de riesgos en sector productivo
Instituto IACC
30/01/2016
Desarrollo
Definir y explicar los objetivos de la investigación de accidentes en una organización, además de indicar las formas de notificación para acceder al seguro de accidentes y enfermedades profesionales (Ley 16.744).
Si existen algún tipo de riesgo en las labores realizadas a diario por los trabajadores dentro de una empresa u organización, estos deberían ser evaluados para que las empresas logren crear y establecer los protocolos de seguridad correspondientes y así poder prevenir accidentes que afecten a los trabajadores. Sin embargo, aunque las organizaciones hayan tomado las precauciones adecuadas, los accidentes siguen ocurriendo, por este motivo es necesario realizar investigaciones sobre los hechos sucedidos.
Las investigaciones realizadas tienen como fin averiguar dónde, como y cómo fueron los hechos que ocasionaron el accidente y su misión u objetivo principal es lograr que estos hechos no vuelvan suceder y provocar nuevos accidentes, así obtener seguridad en la salud de los trabajadores de la empresa.
Investigar los accidentes laborales, se puede tomar como una herramienta de gestión, el cual logra prevenir los accidentes que dañan a los trabajadores, los equipos, las herramientas que usamos, la infraestructura, y todo lo que influya en el desarrollo de las labores diarias de la empresa.
Las investigaciones necesitan un análisis detallado y cronológico de todas las circunstancias que derivan un accidente.
La investigación necesita una metodología, el cual las siguientes preguntas son cruciales:
- En qué caso se deben investigar
- Datos que se deben considerar
- Quien debe realizar la investigación
- Como se lleva a cabo la investigación
- Como se analizan los datos y se determinan la causas
Para realizar una gestión adecuada, los accidentes laborales deberán ser investigados, sin importar si el accidente, tiene como leve o grave su resultado, considerando los incidentes.
En la investigación hay que considerar los datos de los hechos que serian:
- Identificación (el nombre del empleado, en el lugar que trabaja, lugar donde ocurrió el accidente, determinar si trabajaba a diario en el lugar, la antigüedad laboral del trabajador en la empresa, fecha y hora del accidente, etc.
- Descripción del accidente, en este paso el jefe directo debe indicar todo el suceso detalladamente, recopilando datos de los testigos, etc.
- Tipos de contacto, aquí se debe mencionar como se lesiono el trabajador.
- Causas inmediatas, estas son las que están antes de producirse el contacto
- Causas básicas, son las que producen accidentes con los actos inseguros, el cual se puede realizar algún tipo de control para que no vuelvan a ocurrir nuevamente accidentes.
- Acción – medidas de control, luego de identificar las causas del accidente, hay que crear los controles necesarios para no volver a repetir los accidentes, el cual deben ir en orden de prioridad, eliminación, sustitución, medidas ingenieriles, medidas administrativas y elementos de protección personal.
Bibliografía
Contenido de la semana 2
Referencias: Azkoaga, I. (2005). Manual para la investigación de accidentes laborales. España: Editorial OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. Bird, F. y Germain, G. (1985). Liderazgo práctico en el control de pérdidas. Atlanta, EE. UU.: Editorial Det Norske Veritas. Circular 2.345. (2007). Imparte instrucciones para la aplicación de incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley 16.744 en virtud de lo establecido en la Ley 20.123. Publicada el 10 de enero de 2007. Superintendencia de Seguridad Social, Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.mutual.cl/Portals/0/PDF/Legislacion/2345.pdf Decreto Supremo 101. (1968). Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley N°16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Publicado en el Diario Oficial el 7 de junio de 1968. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=9231 Ley 16.744. (1968). Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Publicado en el Diario Oficial el 1 de febrero de 1968. Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social. Gobierno de Chile. Disponible: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650 López, F. (2012). Procedimiento investigación de accidentes. Santiago, Chile. Empresa Transportes CCU Ltda. Porras, M. (2010). Manual básico de actuaciones posteriores al accidente del trabajo. Unidad de Promoción y Desarrollo La Salina. Salamanca, España. Recuperado el 30 de julio de 2013 de: http://www.lasalina.es/upd/pdfs/07_GestPrevencion/03_ManualBasicoActPosteAccident eTrabajo/00_ActuacPostAccidTrabajoLaSalina.pdf ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2 12 Superintendencia de Seguridad Social, Suseso. (2011). Estadísticas de accidentabilidad 2011. Recuperado el 30 de julio de 2013 de: http://www.suseso.gob.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData =GP1TkTXdhRJAS2Wp3v88hOTWzvpB68U5kqbEUrBdDus%3D&argModo=&argOrigen=B D&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=66384
...