Las acciones legales
zorritoTutorial10 de Diciembre de 2011
5.224 Palabras (21 Páginas)857 Visitas
Introducción
Dentro de las actuaciones médico legales llevadas a cabo con las víctimas fatales como resultado de un desastre, la identificación de los cadáveres, adquiere un papel relevante.
El frecuentemente elevado número de fallecidos y el estado en que suelen encontrarse sus cuerpos (mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos, etc), provocan un gran impacto en la comunidad así como dificultades para la identificación de las víctimas. Una situación particular se presenta cuando ocurre la variedad posiblemente más universal y frecuente, el desastre aéreo, donde a lo anterior comúnmente hay que añadir la presencia de cadáveres de individuos de diferentes ciudadanías.
La aplicación de los conocimientos de Estomatología ha demostrado ser de gran utilidad en la identificación de cadáveres, pues se basan principalmente en aspectos fisiológicos y en las variaciones adquiridas del aparato odontológico como reflejo de la actividad socioeconómica del hombre, lo que permite la elaboración de técnicas especiales para estos fines, que unidas a las que aportan otras disciplinas, son seleccionadas según el caso.
Pero este proceso de identificación masiva demanda no sólo la presencia de profesionales especializados, sino también de la existencia de un sistema operativo integral, preconcebido.
Es el propósito en este trabajo presentar un conjunto de métodos particulares de la Estomatología Forense apropiados para la identificación de cadáveres en situaciones de desastres y la posibilidad de selección de acuerdo con los requerimientos de la información disponible.
Marco teórico
1. Concepto: La estomatología forense es también conocida como odontología forense o estomatología legal aunque él termina más adecuado es el de estomatología forense pues esta rama no solo se dedica a estudiar los dientes, sino, el aparato estomatognático como tal. La estomatología forense es la disciplina que utiliza todos sus conocimientos del aparato estomatogmatico para un correcto manejo valoración y presentación de pruebas buco dentales para interés de la justicia. Además colabora con la criminalística en la investigación y comprobación de ciertos delitos mediante la identificación del culpable y la aportación de datos valiosos para el juicio. También constituye un lazo de unión con la medicina legal, la antropología forense y con el derecho, al aportar conocimientos muy valiosos para:
1. Establecer la identidad de los sujetos que han perdido esta por circunstancias de su muerte.
2. Aclarar problemas legales relacionados con el estomatólogo.
Los campos donde generalmente se desarrolla el estomatólogo forense son:
El servicio médico forense. Donde el estomatólogo es requerido para la identificación de cadáveres los cuales ingresan como desconocidos, y se les conoce, o son llamados, perito odontólogo forense o legal.
3. Antecedentes históricos:
Desde el principio de los tiempos se tienen registrados casos en los que los hallazgos buco dentales han servido como un medio de identificación a favor de la justicia como los que a continuación se mencionan:
1. CLAUDIO Y LOILA.
Según el historiador Dion, quien vivió en la época de la roma imperial, el emperador Claudio I, Loila su amante fue, asesinada por ordenes de Agripina, la esposa del emperador, quien identificó la cabeza que le fue llevada como de su víctima, por medio de la tonalidad de sus dientes y una maloclusión.
2. JOSEPH WARREN.
En 1776, el doctor Joseph Warren fue reconocido 10 meses después de haber muerto. Warren fue un médico quien renuncio a su título para unirse a los soldados que buscaban la independencia de Norteamérica. Este médico fue reconocido gracias al puente de alambre de plata que fue hecho por Paúl Reveré quien es referido como el precursor de la odontología forense.
3. EDWIN SAUNDERS
En 1837 el doctor Edwin Saunders, después de examinar 1046 niños, en Inglaterra, llegó a la conclusión de que la cronología de la erupción de dentaria era el mejor criterio para establecer su edad.
4. NAPOLEÓN IV
Napoleón iv fue asesinado por la tribu de los Zulúes de África Austral. Este francés fue reconocido en 1879 gracias al examen de sus dientes practicado por su odontólogo.
5. EL BANQUERO DE SAN PETERSBURGO.
Esta historia se desarrolla en 1891, en la oficina de un banquero fue encontrada una pipa que se suponía pertenecía al banquero. Al examinar la pipa se descubrió que tenía dos ranuras, una más profunda que la otra, causadas por los dientes del fumador, pero esto no coincidía con los dientes de la víctima. Entre los sospechosos se encontró que uno de ellos tenía el incisivo central izquierdo más corto que el derecho. Este hombre fue sometido a la prueba al rehusarse a ensayar con la pipa y fue encontrado culpable al observarse se acomodaba con exactitud los dientes a la pipa.
6. JOSE MARTI
En 1895 él medico Valencia y Forts reconoció un cuerpo con las siguientes características:
“al que tiene buena dentadura solo le falta el segundo incisivo derecho del maxilar superior y las demás piezas son, en su mayoría puntiagudas; la cara es de forma oval “. Después en 1907 se trasladaron los restos al cementerio de Santiago de cuba donde el médico J. Montero Zambrano realizo un estudio del cráneo y los trabajos dentales realizados, los cuales coincidieron con los del doctor Zayas Bazán, quien fuera odontólogo de José Martí, por lo que se concluyo que el cuerpo encontrado era el del caudillo José Martí.
7. BAZAR DE LA CARIDAD EN PARIS
Sin embargo, el origen de la odontología forense como especialidad se remonta a 1897 en Francia, cuando los cadáveres de 126 personas que murieron en el incendio del bazar de la caridad en Paris, fueron en su mayoría identificados por el doctor cubano Oscar Amoedo junto con otros dos colegas franceses, y con base en esa experiencia, el doctor Amoedo, escribió el libro “El arte dental en medicina legal”, obra que fue su tesis de graduación como médico en la Universidad de Paris.
8. POR UN PEDAZO DE QUESO
Las marcas de dientes como prueba judicial se usaron por primera vez en Inglaterra en 1906. Dos hombres fueron sentenciados a partir de las marcas que sus dientes dejaron impresas en un pedazo de queso durante un asalto.
9. FUNDAMENTOS DE LA IDENTIFICACIÓN ODONTOGRÁFICA:
Hugo Caballero1 señala que la Identificación Odontográfica se basa en los siguientes fundamentos:
A. PERIODO DE ERUPCIÓN DENTARIA:
Los dientes erupcionan por grupos y en los siguientes períodos:
10. Primer período, que comprende a la vida intrauterina.
11. Segundo período, que corresponde hasta el término de la primera dentición (de 6 a 21 años de edad).
12. Tercer período, que comprende a la erupción de los dientes permanentes (6 a 21 años de edad).
13. Cuarto Período, que comprende desde la edad de 21 años hasta la muerte.
Los dientes inferiores erupcionan primero que los superiores y que los caninos. Desde el punto de vista identificatorio, es muy importante recordar que la región anterior de los arcos dentarios, sirve para determinar la edad en meses durante los dos primeros años, y la región posterior, para determinar la edad hasta la adolescencia.
B. PARTICULARIDADES DE LA CAVIDAD ORAL:
Las características resaltantes de la cavidad oral son los siguientes:
1. FORMAS DE LAS ARCADAS DENTARIAS
Las arcadas dentarias pueden presentar las siguientes formas: ovoides, parabólicas, triangulares, cuadradas, hiperbólicas, triangulares cuadradas, elípticas e irregulares.
2. LA OCLUSIÓN: Como son: Normal, cerrada, irregular bis a bis, invertidas y cruzadas
3. FORMA Y TAMAÑO DE LOS DIENTES: Por su forma, los dientes se asemejan a figuras geométricas, siendo las más comunes, las siguientes: cuadrado y ovoide. Por su tamaño, de acuerdo a medidas son de tres tipos: largo, mediano y corto.
C. FIRMEZA A LOS AGENTES EXTERNOS: En suma, a los dientes se les ha dado un valor significativo como elemento de identificación, debido a la gran resistencia que tienen al tiempo, al fuego y a la humedad. Como referencia al tiempo se sabe que desde la antigüedad se conservan cráneos con dientes en buenas condiciones. Con respecto a la resistencia al fuego, merecen citarse las magníficas experiencias realizadas por los doctores Castroverde y Vattione, ellos llegaron a comprobar, en un horno Ad - Hoc, que las piezas dentarias soportaban temperaturas hasta los 1600 grados, habiéndose establecido cuatro de las alteraciones que presentan los dientes a distintas temperaturas. Con respecto a la humedad los dientes presentan mayor resistencia que los tejidos blandos, debido a su constitución orgánica.
D. VARIEDAD: Por sus características, los dientes con respecto a su variabilidad, se puede decir que: No hay “dos dentaduras iguales” ni “Dos dientes iguales en la misma boca”, ratificado esto por el examen dental minucioso, analizando todos los detalles, como la implantación morfológica, intervenciones dentales, etc.
E. FORMA DE LA MANDÍBULA: En los casos de ausencia de las piezas dentarias, contribuyendo como fundamento a la identificación odontográfica, la forma angular que adopta la mandíbula con relación a la edad, siendo este ángulo casi recto en la juventud y obtuso en la vejez, en cuyos casos puede llegar de 130 a 140 grados centígrados.
4. Elementos básicos en la identificación humana:
5. Estimación de la edad: Existe una gran correlación entre la edad cronológica
...