Las condiciones de desigualdad económica y la falta de oportunidades para la igualdad en todos los ámbitos, obligan a los encargados de la toma de decisiones a tener una visión de política pública con énfasis en una educación que reúna todas las c
CUBAESTRELLATesis10 de Abril de 2016
67.944 Palabras (272 Páginas)357 Visitas
QUE PRESENTA EL MAESTRO EN EDUCACIÓN.
C. JOSE DE JESÚS ESTRELLA SEVILLA
PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CELAYA, GUANJUATO. JULIO DEL 2009.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO.
SECRETARIA DE EDUCACION DE GUANAJUATO
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES Y SERVICIOS ESCOLARES DE GUANAJUATO.
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE ESTUDIOS DE POSGRADO.
CLAVE: I11MNU0008N
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
INVESTIGACIÓN:
“LA PRÁCTICA DOCENTE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SUS IMPLICACIONES DIDACTICAS RESPCTO AL MODELO RENOVADO DE TELESECUNDARIA”.
–UN ESTUDIO DE CASO EN BIOLOGÍA-.
QUE PRESENTA EL MAESTRO EN EDUCACIÓN.
C. JOSE DE JESÚS ESTRELLA SEVILLA
PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CELAYA, GUANJUATO. JULIO DEL 2009.
AGRADECIMIENTOS.
TABLA DE CONTENIDOS.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………
CAPITULO # 1.
HACIA EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….
INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………..
ventajas y limitantes en el trabajo en equipo…………………………………………
Criterios para la integración del equipo de trabajo…………………………………
características distintivas de los integrantes del equipo……………………………
SOCIALIZACION DE LA PROLBEMÁTICA……….………………………..…………
Enunciación de objeto de estudio………………………………………………….……
OBJETIVOS DE L INVESTIGACIÓN………………………………………...…………..
SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL ENFOQUE……….....……………..
Paradigma cualitativo…………………………………………………………………….
Enfoque……………………………..…………………………………………………..….
La investigación acción como apoyo……………………………………………………
Metodología de la investigación acción…………………………………………….…...
CORRIENTES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.…...
CAPITULO # 2.
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y SUS IMPLICACIONES.
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO…………………………………….…
El objeto de estudio y sus elementos…………………………………………………..
El objeto de estudio y sus características……………………………………………..
Delimitación del objeto de estudio………………………………………………….….
Por que se considera un objeto de estudio……………………………..…….………
Características del objeto de estudio……………………………..……………………
Construcción y desarrollo de los supuestos teóricos………………………….….….
La argumentación teórica……………………………………………………….………..
Clasificación de los referentes teóricos………………………………………….….…..
Estrategias y material didáctico………………………………………………….………
CAPITULO # 3
EL DIAGNÓSTICO COMO MÉTODO DE TRABAJO.
EL DIAGNÓSTICO COMO MÉTODO DE TRABAJO………………………..……
Objetivos del diagnóstico…………………………………………………….……..……
Supuestos del diagnóstico…………………………………………………………..…..
Dimensiones del diagnóstico………………………………………………..…………..
Selección de técnicas e instrumentos………………………………………..………..
La observación participante………………………………………………..………….…
Diario de campo…………………………………………………………….……………..
La encuesta………………………………………………………………….……………..
El cuestionario………………………………………………………………….……….…
Procedimiento metodológico……………………………………….………...................
análisis e interpretación de datos……………………………………………………….
Resultados y conclusiones…..…………………………………………………..……….
CAPITULO # 4.
EL PLAN DE ACCCIÓN.
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
Fundamentación del plan de acción……………………………………………………..
Sustentación teórica metodológica del plan de acción………………………….……..
Proceso didáctico………………………………………………………………………….
Desarrollo…………………………………………………………………………………
Evaluación…………………………………………………………………………………
Conclusiones e innovación del plan de acción………………………………………….
CONCLUSIONES………………………………….………………………………………
BIBLOGRAFIA………………………………………………………………………………..
APENDICES………………………………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN.
Todo proceso de enseñanza – aprendizaje, desde la perspectiva constructivista, debe incidir positivamente en el desarrollo de habilidades del alumno. El estudiante será capaz de reconstruir, comprender y reflexionar la sucesión de etapas y acciones realizadas dentro de su proceso, para luego expresarlas, explicarlas, y aplicarlas a otros, como producto de su aprendizaje. En este sentido, todo docente está inmerso en un proceso de enseñanza – aprendizaje que tiene como objeto de estudio mejorar la práctica docente. Se ha tratado, por tanto, del conocimiento de ésta, con el propósito de intervenirla.
El documento que ahora se presenta, contiene la tesis o argumento de defensa del docente-investigador, mostrarlo a la crítica permite encontrarle utilidad y una posible trascendencia en la investigación educativa por la actitud científica que se evidencia. Es posible que el docente interesado en provocar un cambio a favor de la calidad de sus acciones, quiera ingresar a la dimensión de investigador; entonces se espera que el presente texto le apoye y obtenga provecho de las ideas, reflexiones y los valores expuestos para su estudio.
Sin embargo, no sólo puede servir al docente investigador, sino a cualquier persona ya que el enfoque es investigación-acción. La faceta nueva en el papel del investigador-docente es inédita en sus funciones. Problematizar sus haceros en el aula para convertirse en juez y parte es un reto para cualquiera que lo intente, significa investigarse así mismo. En el conocimiento de la propia realidad para transformarla hacia lo educativo existen responsables, lo son de manera directa los alumnos que en silencio exigen un maestro diferente, auténtico, co-trabajador con el estudiante, co-pensador, que ayude a clarificar, a fijar y a comunicar, conocedor de sus actos y responsable de los mismos. También lo son la sociedad en general que requiere de integrantes sanos y preparados al cambio que ella misma impone.
Del mismo modo se puede acusar al Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP) de colaborar en el cambio de actitudes del profesor. El proyecto contempla a todos los involucrados en la educación sin discriminar carrera docente o no docente y propone la metodología cualitativa para estudiar las propias prácticas e innovarlas.
Se puede afirmar
...