ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las doctrinas de inspiración racionalista

YocarisX3Trabajo2 de Noviembre de 2015

818 Palabras (4 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 4

III Las doctrinas de inspiración racionalista.

Las sociedades occidentales industrializadas , a lo largo de estos últimos siglos , han interpretado frecuentemente el progreso técnico y económico técnico como consecuencia directa de la búsqueda sistemática de procesos racionales en la conducción de la acción sobre las condiciones ambientales . Igualmente , la dinámica puesta en movimiento por descubrimientos científicos , ocurridos a un ritmo sin precedentes en el curso de la historia de la humanidad , ha contribuido ampliamente a  valorizar la imagen de una evolución general de las sociedades hacia un devenir positivo y dominado y autorizado la representación optima de este futuro , puesto que habría de estar sometido al ejercicio eficaz y controlando la razón científica y técnica .

I .  Fortuna de un concepto.  EL RACIONALISMO .

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo deImmanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.

1 . Del origen y de la naturaleza de la razón.

Conviene sin duda hacer remontar la tradición filosófica de la racionalidad al pensamiento griego , para el cual LOGOS significa a la vez RAZON el discurso coherente y la medida o la relación exacta entre dos magnitudes .

El filosofo conducirá a sus discípulos , a sus alumnos , por el camino de este descubrimiento de la consciencia clara : por medio de algunas preguntas sucesivas , Sócrates lleva a su interlocutor a confesar su ignorancia (La interrogación '' Irónica '' ) , después lo ayuda a descubrir la solución ( ''Por la mayéutica '' : porque Sócrates como su madre lo hacia con los cuerpos , se define como comadrón de los espíritus ).

  1. Razón y verdad

Ahora bien , este racionalismo de principio es el que conduce al pensamiento griego a la elaboración de la geometría y de las matemáticas , sobre  las cuales fundara descartes su reflexión .

La razón cartesiana esta enraizada en la concepción religiosa de su autor; los principios racionales se han desprendido de la unidad divina , así las matemáticas ya que estas fueron establecidas por Dios Y dependen de el por entero , al igual que todo el resto de las criaturas .La naturaleza es una maza de materia ordenadas de acuerdo con las leyes exigidas por el poder divino . La revelación teológica tiene prelación sobre la reflexión racionalista , pero la razones susceptible de captar las verdades dentro de este marco. Descartes , sin embargo , va a contribuir a la autonomía del pensamiento reflexivo .

El carácter científico de Descartes queda bien claro desde el mismo título de una de sus obras centrales: Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, seguido de la Dióptrica los Meteoros y la Geometría. Ciencia y filosofía van muy unidas en toda la obra cartesiana, y no sólo por la metáfora del árbol, sino también por un nervio común que vertebra todas las disciplinas: el método. Para Descartes la diversidad de opiniones y el error que de la misma puede derivarse no es consecuencia de una falta de inteligencia, sino del método seguido. La inteligencia aplicada por el mal camino no puede conducirnos muy lejos, y por eso hemos de plantearnos, antes de lanzarnos a la búsqueda de la verdad, cuál es el camino que mejor puede conducirnos a su consecución. Todos los enfrentamientos y problemas teóricos pueden disolverse si fijamos un método, un conjunto de “reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo es que es falso, y alcanzarán –sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sino acrecentando progresivamente su saber- el conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces”. Estas reglas deben salvarnos de la crisis de fundamentos a la que antes hacíamos referencia, a ese “vacío” de verdad que se produce a lo largo del siglo XVI. La motivación esencial de Descartes al emprender esta tarea metódica es superar esa irreconciliable oposición entre teorías, religiones y puntos de vista, ese desfondamiento que deriva de la inseguridad ante verdades contradictorias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com