Las organizaciones internacionales
ktsantamariaInforme3 de Noviembre de 2014
4.186 Palabras (17 Páginas)310 Visitas
Las organizaciones internacionales son intergubernamentales cuando han sido creadas mediante tratados celebrados entre diversos estados, están dotadas de órganos y voluntades propias y sujetas al derecho internacional público, tienen personalidad jurídica distinta de la de los estados miembros, y su fin es gestionar la cooperación permanente entre éstos en un determinado campo. A comienzos del siglo XIX se inició la cooperación en materias económicas y sociales en el ámbito internacional. El siglo XX ve surgir la cooperación en el plano político con la aparición de la sociedad de naciones, sustituida, a partir de 1945, por la organización de las naciones unidas (ONU) y sus organismos especializados. La ONU persigue, entre otros fines, garantizar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, desarrollar las relaciones amistosas entre las naciones sobre la base de la igualdad de derechos de todos los pueblos y estudiar los problemas internacionales de índole económica, social y cultural entre otros, con vistas a resolverlos mediante la cooperación. Sus organismos principales son la asamblea general, el consejo de seguridad, el consejo económico y social, el consejo de tutela o de administración fiduciaria, el tribunal internacional de justicia y la secretaría general.
Dentro de sus organismos especializados cabe citar los siguientes: organización internacional del trabajo (oit), que tiene como finalidad la mejora de las condiciones de trabajo; organización internacional para la agricultura y la alimentación (FAO), que promueve investigaciones de toda índole sobre nutrición, alimentación y agricultura; organización mundial de la salud (OMS); organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial (ONUDI); organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). En función de distintos criterios, se puede hablar de los siguientes tipos de organizaciones internacionales intergubernamentales: organizaciones con fines generales, ya sean de ámbito universal como la ONU, o regional como la organización de estados americanos (OEA) o el consejo de Europa; y entidades con fines específicos, como la cooperación en el campo de la seguridad (OTAN), la cooperación económica (fondo monetario internacional), social (OIT), científica y cultural (UNESCO) o técnica (organización de la aviación civil internacional); organizaciones internacionales universales y regionales; estas últimas tienen una base geográfica y en ocasiones geopolítica, apareciendo entonces como medios para la defensa de intereses económicos concretos (organización de países exportadores de petróleo) de señalados intereses estratégicos o de seguridad (organización del tratado del atlántico norte); organizaciones internacionales de cooperación y de integración. Las primeras son por completo respetuosas con la soberanía de los estados miembros, en tanto que las segundas, y en mayor o menor medida los estados que las integran, aceptan limitar sus competencias soberanas y transfieren esas competencias a la organización internacional de que se trate.
Respecto a la estructura de las organizaciones internacionales, cabe hablar de las personas que participan en su funcionamiento —representantes de los estados miembros y agentes y funcionarios de la organización— y de los órganos de la misma, que pueden ser deliberantes, ejecutivos y administrativos; principales y subsidiarios; permanentes y temporales; colectivos e individuales; generales y especiales; plenarios y restringidos; centrales y periféricos. Las organizaciones internacionales, en último extremo, son sujetos de naturaleza derivada, dado que nacen de la voluntad de otros que ya existen, mediante un acto convencional, formal y expreso. Sus competencias, asimismo atribuidas por los estados miembros, son siempre derivadas y funcionales.
La organización de las naciones unidas (ONU), organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su carta fundacional (en vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue establecida para "mantener la paz y seguridad internacionales", "desarrollar relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios" y "fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales".
Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la
Carta. En 2001 le fue concedido el premio Nóbel de la paz, junto a su secretario general, Kofi Annan, por su contribución en favor de un mundo más organizado y pacífico.
Kofi Annan el diplomático ghanés Kofi Annan accedió a la secretaría general de la ONU en 1997, convirtiéndose en el primer ciudadano del áfrica subsahariana en ocupar dicho cargo. Un año más tarde, obtuvo un acuerdo con el presidente iraquí Saddam Husayn que evitó un ataque estadounidense y sirvió para relanzar el papel de la propia ONU. Sygma/ a. Tannenbaum
Ampliar
Butros Butros-Gali el 1 de enero de 1992, el antiguo viceprimer ministro egipcio Butros Butros-Gali sucedió a Javier Pérez de Cuellar como secretario general de la ONU. Butros-Gali fue el primer representante de una nación africana en ejercer esta responsabilidad, que es el primer cargo diplomático del mundo. Dominador de las lenguas inglesa, francesa y árabe, Butros-Gali tenía una significativa experiencia por haber ejercido varios cargos en el gobierno egipcio. Aquí le vemos el 3 de diciembre de 1991 en el curso de una intervención ante la asamblea general de naciones unidas. The bettmann archive/reuters
Ampliar
Javier Pérez de Cuellar el diplomático peruano Javier Pérez de Cuellar fue secretario general de las naciones unidas (ONU) durante dos mandatos (1982-1991). En este periodo, intervino en las negociaciones que llevaron a la conclusión de la guerra irano-iraquí (1980-1988), contribuyó a la liberación de los rehenes occidentales retenidos en Líbano y realizó una importante labor en 1991 para poner fin a los 13 años de guerra civil que asolaban el salvador.
The bettmann archive/reuters Kurt Waldheim el diplomático austriaco Kurt Waldheim fue secretario general de las naciones unidas desde 1972 hasta 1981. A pesar de los rumores sobre su implicación en los crímenes de guerra nazis durante la II guerra mundial, fue presidente de Austria desde 1986 hasta 1992.
Hulton Deutschsithu u Thant el político birmano Sithu u Thant sucedió en 1961 al sueco Dag Hjalmar Hammarskjöld, fallecido en un accidente aéreo, al frente de la secretaría general de naciones unidas. Reelegido en 1966, dimitió cinco años más tarde y fue sustituido por el austriaco Kurt Waldheim. Corbis/UPI
Sin duda, la declaración universal de derechos humanos es uno de los documentos más importantes de toda la historia de la humanidad. Integrada por los 30 artículos que se pueden leer a continuación, fue adoptada en diciembre de 1948 por resolución de la asamblea general de la organización de las naciones unidas.
Abrir lectura adicional
Desarrollo de la ONU
Se suele considerar a la ONU como sucesora de la sociedad de naciones, organización internacional creada tras la i guerra mundial para cumplir muchos de los mismos fines. La sociedad, sin embargo, no consiguió mantener la paz, y se debilitó de forma paulatina en los años previos a la II Guerra Mundial.
2.1 ORÍGENES
Conferencia de San Francisco esta fotografía, captada el día 10 de mayo de 1945, corresponde a una de las sesiones de la oficialmente denominada conferencia de las naciones unidas sobre organización internacional. Más conocida por el nombre de conferencia de san francisco, en este foro fue redactada, aprobada y firmada la carta fundacional de la organización de las naciones unidas. Corbis/Bettmann
El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se recogió en la carta del atlántico, firmada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill el 14 de agosto de 1941, en una conferencia celebrada a bordo de un buque de guerra frente a las costas de terranova. Ambos dirigentes se comprometieron a establecer un "sistema permanente y más amplio de seguridad general" y expresaron su deseo de "conseguir la máxima colaboración de todas las naciones en el plano económico". Los principios de la Carta del Atlántico fueron aceptados por las naciones unidas de forma más general en su declaración, firmada el 1 de enero de 1942 por los representantes de las 26 naciones aliadas contra las potencias del eje Roma-Berlín-Tokio durante la II Guerra Mundial. Fue en este documento donde por primera vez se utilizó de modo oficial el término naciones unidas, que había sido sugerido por Roosevelt.
La carta fundacional de la organización de las naciones unidas marcó el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales del siglo XX, pues intentaba regular éstas y preservar el principio de seguridad colectiva. En el siguiente texto, Maurice Bertrand reseña la estructura e importancia
...