ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizaciones Internacionales

YAMILABAD1 de Julio de 2014

5.184 Palabras (21 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 21

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES Y FINES

El FMI es una de las instituciones nacidas en Bretton Woods. Inició sus actividades a fines de 1945.

El Fondo nació con el fin de evitar las crisis internacionales y para convertirse en un fondo para el financiamiento de los países miembros para que éstos puedan superar sus problemas en la Balanza de Pagos.

El Convenio Constitutivo del F.M.I. determina como sus fines:

• El Fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial.

• La cooperación monetaria Internacional y la estabilidad de los tipos de cambio.

• Evitar devaluaciones competitivas (como las de la década de 1930).

• Corregir los problemas en las balanzas de pago de los países, a través de la cuenta capital

Se creo cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial para fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza

Para alcanzar estos fines, el F.M.I. cumple con ciertas funciones:

1. Efectúa el seguimiento de la evolución de las medidas de políticas económicas y financieras de los países miembros y ofrece asesoramiento de política.

2. Concede préstamos a los países miembros con problemas de balanza de pagos, tanto con fines de financiamiento temporal como de respaldo en medidas de ajuste y de reforma.

Los préstamos buscan que el país destinatario no recurra a una devaluación del tipo de cambio ni a restricciones al comercio internacional.

3. Facilita asistencia técnica a los gobiernos y bancos centrales. Se centra en los aspectos macroeconómicos y financieros. Brinda respaldo a la balanza de pagos y a las reservas de un país mientras éste toma las medidas necesarias para superar las dificultades

ESTRUCTURA

En 1945 el F.M.I. contaba con 44 países miembros, en la actualidad ese número se ha elevado a 186. Para convertirse en miembro, un país debe solicitarlo y su candidatura debe ser aprobada por la mayoría de los miembros de la Organización.

Al ingresar a la Organización, al nuevo miembro se le asigna una cuota, que depende en gran medida del tamaño de su economía. Su poder de voto será proporcional al tamaño de su cuota, al igual que la magnitud de financiamiento que podrá recibir del F.M.I.

Al ser admitidos en el F.M.I. los miembros pagan el 75% de la cuota en moneda nacional y el 25% restante en DEG, en dólares o en yenes

¿Qué es un DEG? “El Derecho Especial de Giro es un tipo de activo internacional de reserva creado por el F.M.I. en 1969 para complementar los activos oficiales de los países miembros. Su valor está basado en una cesta de cuatro monedas. Se pueden intercambiar los DEG por monedas de libre uso.

Organización institucional

la más alta instancia es la Junta de Gobernadores, autoridad máxima de la Organización y donde están representados todos los países miembros. Se reúne una vez al año.

Los miembros delegan las facultades de gestión en el Directorio Ejecutivo, formado por 24 directores ejecutivos que se reúnen tres veces por semana y que adoptan decisiones a través del consenso y en algunas ocasiones en base a un sistema de voto ponderado (a mayor cuota, más votos). El Directorio Ejecutivo esta dirigido por el Director Gerente, quien es además jefe de todo el personal del F.M.I.

Los agentes del F.M.I. no responden a ninguna autoridad nacional, son funcionarios civiles internacionales

Por último, existe también un Comité para el Desarrollo encargado de asesorar a la Junta de Gobernadores en materia de política de desarrollo y el denominado Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) que analiza dos veces por año los aspectos claves del sistema monetario internacional

¿QUÉ OFRECE EL FMI A LOS PAÍSES MIEMBROS?

1. Monitoreo

Examina y supervisa la economía y las finanzas nacionales y mundiales, asesorando a los países en materia de políticas económicas. El F.M.I. se encarga de la supervisión del sistema monetario internacional y esto incluye la política cambiaria de los países

Además, esto se complementa con visitas adicionales de los funcionarios del F.M.I. a los países miembros en caso de ser necesario.

Por último, además de la supervisión a nivel mundial y nacional, el Fondo realiza monitoreos regionales, es decir, referidos a las medidas tomadas dentro de los acuerdos regionales de integración

2. Asistencia técnica y capacitación

El F.M.I. ofrece asistencia técnica en una amplia gama de áreas como política monetaria y cambiaria, política y administración tributarias, estadísticas oficiales, entre otras. Esto busca contribuir con la mejora en la calidad de las políticas públicas de los países miembros y reforzar las instituciones

3. Financiamiento

El F.M.I. presta divisas a los países con dificultades en la balanza de pagos. Todos los miembros pueden recurrir a un préstamo del Fondo si tienen necesidad de crédito para mantener un nivel apropiado de reservas.

Los préstamos del organismo se financian con las cuotas de los miembros o bien con los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP) o Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP).

Para que se conceda el financiamiento, el país debe presentar al Director Gerente del F.M.I. una carta de intención donde se compromete a alcanzar metas específicas de estabilidad

TIPOS DE PRESTAMOS

Existen ciertas condiciones específicas que han de cumplirse para que el F.M.I. efectúe el desembolso (denominados criterios de ejecución):

Criterios Cuantitativos: referidos al nivel de las reservas, a la tasa de inflación, la tasa de crecimiento, a los saldos fiscales, etc. que debe tener un país para poder acceder al financiamiento.

Criterios Cualitativos: en los ’90 se sumaron los criterios de tipo cualitativos, que condicionaban a los países a llevar adelante reformas estructurales (tributarias, previsionales, etc.) para poder acceder al financiamiento

1. Acuerdos de derecho de giro

Su objeto es solucionar problemas de balanza de pago de corto plazo. Los desembolsos se hacen en un período de 12 a 18 meses y el reembolso en un período de hasta 4 años. Se aplica una sobretasa

2. Servicio ampliado

Se orienta a la solución de problemas de balanza de pagos por causas estructurales (que el gasto público sea mayor al PIB, que las importaciones excedan a las exportaciones, etc.)

se trata de un programa a mediano plazo, con desembolsos de 3 a 4 años y reembolsos en un período de entre 4 y 7 años

3. Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza

Tiene como objetivo la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico de los países más pobres del planeta (con bajo PIB per cápita, menos de dos dólares diarios).

Se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos (0,5%). Los reembolsos se realizan en un período de 5 a 10 años.

4. Servicio de complementación de reservas

Creado para evitar efectos contagio durante las crisis financieras. Ofrece financiamiento adicional a corto plazo a los países que lo requieran tras experimentar dificultades en la balanza de pagos por una pérdida de confianza del mercado que produzca salida de capitales.

Este tipo de servicios incluyen altas tasas de interés y su reembolso se prevé en un período de 2 a 2 años y medio.

5. Asistencia de emergencia

Planeado para casos de catástrofes naturales que generen problemas en la balanza de pagos. Prevé reembolsos en 3 a 5 años.

6. Servicio de Financiamiento Compensatorio

Proporciona asistencia a los países afectados por la fluctuación de los precios mundiales de los productos básicos. Se rige por las mismas condiciones que los préstamos stand-by (1) pero sin una sobretasa.

CESACIÓN DE PAGOS

Cuando un país no logra reembolsar los préstamos y entra en cesación de pagos, el F.M.I. otorga una prórroga de 30 días. En breve, a partir de la entrada en cesación de pagos comienza el procedimiento siguiente:

• A los 30 días: se notifica al Consejo Ejecutivo de la situación

• A los 60 días: se notifica al país que se elevará una queja en su contra si no efectúa el pago

• A los 90 días: se suspende el uso de DEGs

• Entre los 180 y los 365 días: el país queda clasificado como inelegible para futuros préstamos

• A los 15 meses: se lo declara como país no cooperante y 15 días a partir de esto el país pierde su derecho a voto.

• A partir de los 2 años: se inicia el proceso de expulsión del país del organismo.

EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial es otro de los pilares de Bretton Woods de 1944. Nació con el objetivo a largo plazo de reducir la pobreza.

Se trata de un organismo especializado de Naciones Unidas que actualmente cuenta con 184 países miembros

Está conformado por dos instituciones de desarrollo:

• Banco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com