Las pautas de seguridad e higiene industrial en una determinada organización
jpecheverriaa16 de Mayo de 2014
632 Palabras (3 Páginas)1.143 Visitas
DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE
Giro de la empresa en la cual se desarrollaran las pautas:
La empresa que utilizaremos para esta actividad va con el giro comercial hacia lo que es venta y distribución de huevo y ovoproductos como huevo líquido y sus derivados.
Procedimientos a utilizar para detectar las condiciones inseguras:
• La Secretaría de Trabajo cuenta con inspectores que realizan visitas periódicas a las empresas para verificar o recomendar que se cumplan las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
• También uno de los procedimientos a nivel interno dentro de las instalaciones de la central de abastos es cumplir con normas que garanticen las condiciones de trabajo y garantice una buena estancia a los clientes.
• A nivel interno de la empresa utilizamos procedimientos como consultas periódicas a los trabajadores para saber sus inquietudes y condiciones inseguras que surgen en el transcurso del trabajo.
Condiciones inseguras que la empresa puede tener:
Condición insegura Posibles afectados Consecuencias
Dejar residuos de huevo en el suelo Todas las personas que están en el área de carga Podrían resbalar con el huevo que este en el suelo
No asegurar las estibas de carga El estibador en turno y los surtidores Podría causar que las estibas se caigan
No poner los señalamientos de maniobra de tráiler Los peatones Podrían causar un atropello y un accidente automovilístico
No usar faja Los cargadores y personal que trabaja en bodega Podrían causar hernias
No tener una buena limpieza (polvo y basura) Todo el personal en general y los clientes que visiten Podrían desarrollar alergia por el polvo y una mala imagen al tener basura expuesta
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
• Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria, productos empleados, etc.
• Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar en esas condiciones. Puede que haya peligros que puedan ser eliminados fácilmente en esta fase; el resto, tendrán que ser evaluados.
• Según el tiempo a que esté expuesto a cada uno de esos peligros y la gravedad de los daños que puedan causar, se intenta medir el riesgo a que está sometido el trabajador.
• Con esto, se obtiene una lista de riesgos que puede ordenarse por su mayor o menor gravedad.
• Finalmente, se propondrán unas medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos de ese puesto de trabajo.
PLAN
Recursos necesarios para implementar la estrategia:
• Concursos basados en el espíritu de competencia
• Distinciones por haber cursado satisfactoriamente alguna materia de seguridad
• Metas; por ejemplo, días trabajados sin accidentes
• Participación de todos los trabajadores
• Información de casos reales ocurridos en la empresa o en otra diferente, para convencer de que estos ocurren
Responsables de la implementación del programa:
• Departamento de seguridad e higiene industrial
• Comisiones mixtas de higiene y seguridad
Capacitación, cuando proceda, a todos los interesados:
Es una recopilación del conjunto de medidas a tomar o la secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del Plan de Emergencia. Esta fase de implantación del Plan de Emergencia es clave para su consecución con éxito en caso de necesidad de activarse. Deben designarse responsables de implantación, mantenimiento y actualización.
También se debe explicar el Plan de Emergencia a todos los empleados, pudiendo, incluso, entregarles fichas individuales de actuación o carteles divulgativos, en los que se indiquen,
...