ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las reglas de la buena argumentación

tinkerbella20 de Abril de 2013

714 Palabras (3 Páginas)881 Visitas

Página 1 de 3

DIEZ CONSEJOS PARA ARGUMENTAR BIEN

O DECÁLOGO DEL BUEN ARGUMENTADOR

Manuel Atienza

Universidad de Alicante

RESUMEN. Las reglas de la buena argumentación recogidas en este breve texto son tanto de carácter

técnico como ético.

Palabras clave: argumentación; reglas de la argumentación.

ABSTRACT. The rules of a good argumentation which are exposed in this brief text have not only a technical

but also an ethical character.

Keywords. Argumentation, rule of argumentation.

DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 29 (2006) ISSN: 0214-8676 pp. 473-475

474 Manuel Atienza

1. El mejor consejo que puede darse a quien desee argumentar bien en el

Derecho o en cualquier otro ámbito es prepararse bien. Picasso decía que

la inspiración existe pero tiene que pillarte trabajando. De manera semejante,

la habilidad dialéctica, argumentativa, existe, pero tiene que pillarte

preparado, conocedor del fondo del asunto. No se puede argumentar bien

jurídicamente sin un buen conocimiento del Derecho, de los materiales jurídicos, y de

la teoría del Derecho, de los instrumentos adecuados para manejar aquellos materiales.

2. Hay aspectos comunes a cualquier tipo de argumentación, pero también rasgos

peculiares de cada campo, de cada tipo de debate. Por ejemplo, lo que es apropiado

para una conferencia (la exposición por extenso de una tesis) no lo es para el que participa

en una mesa redonda: una buena presentación de la tesis que se desea defender

en ese tipo de debate no tiene por qué ser una “miniconferencia”; lo importante

aquí no es efectuar una exposición completa, exhaustiva, sino más bien clara, razonablemente

informativa, que estimule la discusión y prepare de alguna forma para, al

final, persuadir al auditorio.

3. No se argumenta mejor por decir muchas veces lo mismo, ni por expresar con

muchas palabras lo que podría decirse con muchas menos. La amplitud excesiva del

discurso aumenta las probabilidades de cometer errores y corre el grave riesgo de provocar

hastío en el oyente.

4. En una discusión, en un debate racional, esforzarse porque el otro tenga razón

—como alguna vez propuso Borges— parece demasiado. Pero esforzarse por entender

bien lo que el otro ha dicho es una exigencia moral —en el sentido amplio de la

expresión— que resulta además bastante útil como recurso retórico o dialéctico: hace

más difícil que podamos ser refutados (por ejemplo, con un «yo no he dicho eso») y

aumenta las probabilidades de que nuestros contendientes estén también dispuestos

a entendernos bien.

5. Cuando se argumenta en defensa de una tesis, no estar dispuesto a conceder

nunca nada al adversario es una estrategia incorrecta y equivocada. Hace difícil o imposible

que la discusión pueda proseguir y muestra en quien adopta esa actitud un rasgo

de carácter, la tozudez, que casi nadie aprecia en los demás. No es, por tanto, un buen

camino para lograr la persuasión.

6. Cuando se argumenta con otro, uno puede tener la impresión de que los argumentos

de la parte contraria funcionan como una muralla contra la que chocan una y

otra vez nuestras razones. Por eso, una vez probada la solidez de esa defensa, lo más

aconsejable es ver si uno puede tomar la fortaleza intentando otra vía. Esa maniobra

debe hacerse sin desviar la cuestión. O sea, no se trata de disparar torcido, sino de

disparar desde otro lado, cambiando la posición.

7. La argumentación no está reñida con el sentido del humor, pero sí con la pérdida

del sentido de la medida. Hay ocasiones en que no es apropiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com