ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las representaciones sociales y las teorias implícitas

jessycopaoSíntesis15 de Junio de 2015

604 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

José Antonio Castorina,Alicia Barreiro,Ana Gracia Toscano

RESUMEN - Las representaciones sociales y las teorias implícitas: una comparación

crítica. En el mundo psicológico y educativo se utilizan de modo relativamente impreciso

las categorías de teoría implícita y representación social, el propósito de este artículo es

presentar sistemáticamente el significado de cada una distinguiendo: la estructura y función

de dichas categorías, la especificidad de su "carácter implícito", sus vinculaciones con el

conocimiento científico, como así también, los procedimientos y estrategias metodológicas

empleadas en su indagación. Posteriormente, y como consecuencia de este análisis, se

establece una comparación crítica entre ambos conceptos, subrayando diferencialmente

el origen individual y social de cada uno. Finalmente, se sitúan los rasgos antes identificados

en el entramado conceptual de los programas de investigación y se proponen algunas

condiciones para un diálogo posible.

Palabras-clave: teoría implícita, representación social, aparato mental,

ABSTRACT - Social representations and implícit theories: a criticai comparison.

The terms implicit theory and social representation are used in a relatively imprecise

manner in the psychological and educative fields. The aim of this article is to introduce

the meaning of each term in a methodical way, detailing: structure and function, specificity

of its "implicit character", the relationships with the scientific knowledge and also the

procedures and methods used during this study. As a consequence of this analysis a

criticaI comparison between both terms is established, underlining the individual and

social origin of each concept. Finally, the features identified are placed in the conceptual

network of each theoretical frame and some conditions for a possible dialog are proposed.

Keywords: Implicit theOl)', social representation, mental processing, social interactiol1.

Elproblema

La organización y el significado deI sentido común han ocupado un lugar

relevante en el pensamiento de numerosos filósofos y teóricos de las ciencias

sociales, durante el siglo pasado. Entre otros, podemos mencionar a Wittgenstein

(1962) con su defensa deI carácter inrnodificable de algunas convicciones deI

sentido común, a Gramsci (1986) con sus tesis sobre las relaciones de este

último con las clases sociales y la hegemonía política, a Bourdieu (1997) quien

ha vinculado el sentido común con la doxa derivada deI ejercicio de la violencia

simbólica. En general, los pensadores han asumido marcos epistémicos muy

diferentes, ya que mientras algunos de ellos sitúan a las creencias cotidianas en

un proceso histórico y social, otros las consideran parte de la naturalezahumana.

Asimismo, el sentido común es examinado en la psicología contemporánea,

principalmente por la psicología cognitiva de raigambre computacional y por la

psicología de las representaciones sociales (RS). En la primera perspectiva teó-

rica, los estudios empíricos han abordado el funcionamiento de los conocimientos

folk o cotidianos, principalmente en tanto elaboraciones individuales sobre los

fenómenos mentales, fisicos o biológicos. Estas indagaciones han utilizado la

categoría de teoría implícita (TI) para sus análisis.

De este modo, los psicólogos cognitivos estudian la elaboración de la

información en contextos de la vida cotidiana, describiendo su organización, su

carácter implícito y su orientación pragmática. En este campo de desarrollos

teóricos, los autores más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com