ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las transformaciones de la democracia


Enviado por   •  20 de Marzo de 2017  •  Reseñas  •  1.193 Palabras (5 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Actualidad Jurídica Uría Menéndez 41: 7-17, 2015.

Fernando  Vallespín Oña. 2015. Las transformaciones de la democracia.

María José Ojeda.        

[pic 2]

El presente artículo fue escrito por Fernando  Vallespín, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, que gracias a sus conocimientos en este campo nos entrega un gran análisis sobre la crisis que está pasando la democracia actualmente a nivel mundial. Su propósito es señalar los factores que hoy en día están afectando el ejercicio de la democracia, donde alude a dos principales uno corresponde a la crisis de la acción política, con gobiernos que son cada vez más populistas y tecnocráticos. El otro se refiere al impacto de las nuevas tecnologías en el funcionamiento del sistema representativo, los partidos políticos y la conformación de la opinión pública.

El texto está organizado en tres secciones, la primera corresponde a la crisis de la acción política que se descompone en dos partes: la ruptura entre política y administración y la contraposición entre la democracia y capitalismo. La segunda sección se trata de la política y las nuevas tecnologías, la cual está divida en tres partes: la reconstrucción del espacio público, la política de la presencia frente a representación política, y redes sociales y movimientos sociales. Finalmente, la tercera sección nos habla de la sociedad mundial huérfana de política. La idea central del texto es que la audiencia pueda reflexionar sobre la forma en que se está ejerciendo la democracia hoy en día.

En primer lugar, Vallespín (2015) señala que existe una crisis de la acción política. Según el autor, esta crisis se vería reflejada en la traslación del poder desde la política a la economía y la mera administración, quedando de lado el principio de gobernar bajo condiciones democráticas. Esto se explicaría por el aumento de la interdependencia entre naciones producto de la globalización y por la gran complejidad de las decisiones políticas, que cada vez son más tecnocráticas.

Dentro de esta sección se explica la creciente ruptura entre política y administración. El autor nos señala que la política permite establecer nuestros propios fines para después elaborar los medios necesarios para alcanzarlos. Esta mera gestión de los medios sería la administración. La ruptura entre política y administración surge porque los medios se han adueñado de los fines haciéndolos dependientes de ellos. Lo que el autor quiere transmitir en este punto es que la autonomía de la política ha sido absorbida por la gestión tecnocrática, es decir, lo que es factible técnicamente está remplazando a lo que es deseable políticamente. Junto con esto, el autor afirma que existe una contraposición entre la democracia y el capitalismo, ya que actualmente no son los votantes quienes en realidad deciden el curso de una sociedad, sino que los mercados. En este punto hace referencia a Europa señalando que se ha transformado en una “democracia de fachada” donde la comunidad política se presenta como una comunidad del dinero que tiene como prioridad la unión monetaria. De cierta forma lo que el autor quiere transmitir es que los Estados se han introducido en la lógica del capitalismo y toman sus decisiones de acuerdo a esto.

En segundo lugar, Vallespín (2015) nos habla de las consecuencias que han tenido las nuevas tecnologías de las comunicaciones en el funcionamiento de la política. En esta sección el autor se centra en tres consecuencias. La primera que menciona es que las redes sociales han generado una nueva estructura del espacio público, que está libre de muchas de las restricciones impuestas por los medios de comunicaciones tradicionales, como la prensa, radio y televisión. Lo que quiere decir en este punto es que los nuevos flujos comunicativos han permitido romper con el monopolio de información que imponen los medios tradicionales de comunicación. Sin embargo, señala que las redes sociales no dialogan o argumentan, sino que se mueven a base de halagos o descalificaciones, llenando el espacio público de ruido e impidiendo una buena reflexión. La segunda consecuencia que señala es que han logrado generar una nueva forma de comunicación entre la sociedad y la política, en donde las formas tradicionales, los partidos y los medios de comunicación ya no son imprescindibles a la hora de conectar a los ciudadanos con los políticos o la política. En este punto explica que las redes sociales rompen las distancias entre representados y representantes. Por último, la tercera consecuencia que menciona es la gran capacidad que tienen las redes sociales para incluir a los individuos aislados y facilitar la aparición de nuevos movimientos sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (114.4 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com