Lavatera triloba: Descripción de la especie
Fernando Mínguez UtrillaApuntes30 de Enero de 2016
868 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
Lavatera triloba L.
Descripción de la especie
Gracias a distintos autores, como Devesa (1995), Fernandes (1993), Valdés et al. (1987), encargados de precisar la descripción botánica de L. triloba, coincidiendo en gran media aun con la gran diversidad que muestra la especie, se ha podido establecer una serie de patrones comunes que permiten la identificación correcta de dicha especie.
Es una planta perenne, arbustiva y muy polimorfa. Posee unos tallos que normalmente crecen de alrededor de 1,5m y que en ocasiones puede a llegar a alcanzar los 2m. Son robustos y lignificados, sobre todo en la base de este. Su indumento está formado por pelos estrellados de radios significativamente largos.
Sus hojas son en cierto modo perennes y alternas, pues posee un limbo de hasta 10-80 x 10-90 mm, suborbicular cordado, subindiviso, de margen dentado o crenado, la mayoría de las veces de color verde. Consta de peciolo hasta 9 (12) cm, robusto y unas estípulas muy conspicuas, 7-12 x 4-9 mm, anchas, a veces subamplexicaules, a menudo 2-5 lobadas en el ápice. Mencionar también que se tratan de hojas de carácter caduco.
Presenta flores hermafroditas y actinomorfas, pentámeras, en grupos axilares, a veces por pares o solitarias, pedúnculos de 5-20 mm, de menor longitud que el peciolo de la hoja axilante. El epicáliz es más o menos hendido, alberga tres piezas de 7-17 mm, anchamente ovadas. Guarda un cáliz gamosépalo, de 15-25 mm; lóbulos 13-18 mm, ovado-acuminados, estrellado pubescentes, acrescentes y erecto-conniventes en la fructificación. Sus pétalos son de 15-35 mm, obovados, truncados, de color variable, rosados, violáceos o más o menos intensamente purpúreos y con venas más oscuras bien marcadas. Sus estambres son monadelfos envolviendo al pistilo y en cuanto a las anteras, podríamos decir que son de un color blanco crema.
Distribución de Lavatera triloba
Los anteriores autores mencionados atribuyen la localización de esta especie en diferentes puntos de la Península Ibérica (centro y sureste de España, sur de Portugal) y en el noroeste de África. En cuanto a su distribución en España, se la ubicado en aproximadamente 21 provincias. Así pues podemos observar como la Lavatera triloba tiene una gran presencia a lo largo de toda la Península Ibérica, sin embargo, alberga un patrón de distribución muy aleatorio y disperso que la permite localizarse de manera muy abundante en determinadas localidades muy concretas y otros punto de España como el valle medio del Ebro, la submeseta sur, sur de Extremadura, la mayor parte de la comunidad de Andalucía, el sur de Alicante y en cierto modo en Menorca.
Hábitat
La gran adaptabilidad de esa especie la permite situarse en números lugares con una extensa variabilidad. Suele encontrarse en ribazos, saladares, colinas áridas, campos de cultivos abandonados y en los márgenes de carreteras.
En cuanto a su Geomorfología, la altitud en la que podemos encontrar a dicha especie varía desde el nivel mar, en casos como Menorca hasta los 1040 metros en puntos como Almería. Sin embargo la mayoría de sus poblaciones se sitúan alrededor de los 250 y750 m sobre nivel del mar. En la mayor parte de las localidades en las que se han encontrado estos individuos, resultan ser lugares bastante planos, donde los individuos se encuentran significativamente orientados hacia el norte.
Hablando de sus rasgos edáficos, podemos decir que se suele localizar en localidades de suelos de carácter salino. Esto, que en un principio podría resultar un factor limitante, resulta ser todo lo contrario, pues se la ha identificado como capaz de tolerar suelos con un alto grado de salinidad.
En lo que se refiere al clima, pese a que no se poseen datos muy precisos y comprobables, puede deducirse que los individuos de dicha especie suelen distribuirse bajo la influencia de climas mediterráneos genuinos, siendo mayor su presencia en las zonas más áridas de este clima, como bien podría ser la zona central de Castilla La Mancha y el sur de la Provincia de Alicante. En las zonas más secas de su distribución, con precipitaciones por debajo de 300 mm anuales, muestra una mayor tendencia a ocupar posiciones que le permiten compensar el déficit hídrico con humedad edáfica (De la Rosa, 1999).
...