ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lazarillo De Tormes

Angeles0216 de Junio de 2014

3.248 Palabras (13 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 13

Lazarillo de Tormes

Anónimo

Introducción a Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es la primera novela picaresca de la literatura española. Publicada en 1554, en pleno apogeo de la literatura de caballerías y romances, cuenta, en primera persona, las aventuras y desventuras de Lázaro, o Lazarillo de Tormes, desde su nacimiento y paso por diferentes amos, hasta su llegada a pregonero de la ciudad de Toledo.

Su autor es anónimo, posiblemente porque la obra supone una feroz crítica al clero y a lasociedad de la época. Sobre su autoría se barajaron nombres como el monje Juan de Ortega, el escritor dramático Sebastián de Orozco y el humanista Diego Hurtado de Mendoza, pero no se ha podido demostrar ninguna de ellas. La novela estuvo prohibida hasta 1537, y la Inquisición la incluyó dentro del Índice de libros prohibidos. Después se autorizó su publicación con la omisión de los capítulos más críticos (en los que Lázaro se asienta con el fraile de la Merced y el buldero) y la censura de algunos párrafos donde se criticaba al clero con especial dureza. Hasta el siglo XIX no se publicó la versión completa.

Las primeras ediciones que se conservan de la obra pertenecen a 1554, y se imprimieron, respectivamente, en Burgos (por Juan de Junta), Medina del Campo (por Mateo y Francisco Campo), Alcalá de Henares (por Salcedo) y Amberes (por Martín Nucio). Estas ediciones parecen ser independientes entre sí, y se cree que las más antiguas son las de Burgos y Medina. Solamente se conserva un ejemplar de estas ediciones, excepto en caso de Amberes de la que se conservan siete ejemplares, y es probable que la aparición de 4 ediciones simultáneas se deba al éxito generado por una edición anterior, probablemente hacia 1552.

La novela se sitúa en la España de del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, durante el apogeo del imperialismo español, iniciado por los Reyes Católicoscon la conquista de América. Socialmente, España está en crisis económica por el gasto de la política imperialista y las continuas guerras. Abunda la pobreza y la miseria en las calles, apareciendo la llamada "picaresca" el modo de vida basado en la supervivencia y la lucha contra el hambre a través del ingenio y el engaño. Había numerosos vagabundos y mendigos en las calles. Hombres de todas las clases añadían títulos a sus nombres y se negaban a realizar cualquier tipo de labor manual que no consideraban a su altura. El clero estaba en una clara necesidad de reforma, y el fenómeno de los bulderos vendiendo indulgencias que garantizaban el perdón de Dios a cambio de dinero era muy frecuente. Pero también España se encontraba en la Edad de Oro de la literatura y de las artes, con el Renacimiento en pleno auge, como se ve reflejado en el breve periodo que pasa Lázaro con su amo el pintor de tambores. Todos estos acontecimientos históricos se van a ver reflejados en la novela.

El tema principal de Lazarillo de Tormes es moral, y supone una crítica feroz al falso sentido del honor y a la hipocresía, que solo sirve a los poderosos mientras que los pobres (representados por Lázaro) pasan hambre y miseria. Uno de los mensajes de la novela es el despertar de Lázaro a la vida real, donde aprende que para progresar hay que aparentar ser virtuoso, no serlo. Esta visión nihilista y desencantada sobre la vida, la sociedad y sobre todo la Iglesia, hizo pensar a los críticos en una posible autoría del Lazarillo de Tormes de un judío converso al cristianismo o un seguidor de Erasmo de Rotterdam . Consecuencia de esta visión, el libro fue incluído en el índice de libros prohibidos por la Inquisición, que no permitió su circulación hasta que no fue expurgado de sus párrafos anticlericales.

Toda la novela obedece a la idea de cambio, es el camino hacia la estabilidad económica que Lázaro pretende desde que es un niño. Ya su nombre resulta profético (Lázaro es en losEvangelios el hombre al que Jesús resucita a los cuatro días de su muerte), como Lázaro en la novela busca una nueva vida donde ya no pasará hambre.

La novela cuenta la vida de Lázaro pero utilizando siempre el realismo, acercándose a los temas de la vida cotidiana, y evitando la idealización de situaciones. En ocasiones roza incluso 'el naturalismo, describiendo la realidad con sus elementos más desagradables, como en el caso del episodio de la longaniza, o las descripciones de los maltratos a Lázaro.

El Lazarillo de Tormes se escribió entre narraciones caballerescas idealizantes y epopeyas pastoriles propias del Renacimiento, y supuso una auténtica ruptura con estos estilos, al contar una epopeya del hambre y la subsistencia a través del ingenio que le valió por su originalidad crear un nuevo género literario, la novela picaresca novela picaresca, caracterizada por la narración en primera persona, la inclusión del realismo, el paso por varios amos y la visión pesimista y desengañada del mundo, continuando la tradición realista de la literatura española, revitalizada entonces por La Celestina y sus continuaciones.

El libro se hizo pronto popular y se reimprimió muchas veces. Su popularidad se extendió más allá de España, y fue traducido al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617), y al italiano (1622). Al iniciar el nuevo género literario de la novela picaresca, va a ser de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro, y se generan una serie de novelas influenciadas por el Lazarillo de Tormes como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599 y 1604) y Vida del Buscón llamado don Pablos de Francisco de Quevedo (hacia 1603) y en la literatura anglosajona Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders de Daniel Defoe (1722), y 'La historia de Tom Jones, un expósitode Henry Fielding (1749).

Resumen del argumento del Lazarillo de Tormes

La obra está dividida en siete tratados y un prólogo, y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde cuyo sobrenombre proviene del lugar donde nació, el río Tormes, hijo de Antona Pérez y Tomé Gonzalez. Su padre es acusado de ladrón y obligado a servir a un caballero, y muere durante una expedición contra los moros cuando Lázaro tiene ocho años. Con su madre se van a vivir a la ciudad, donde ella trabajaba para el comendador de la Magdalena. Antona comienza una relación con un hombre negro llamado Zaide, con el que tiene otro hijo, y todos viven felices durante un tiempo hasta que Zaide es acusado de robar la comida y bienes con los que mantenía a la familia, y es capturado y azotado. En esta situación su madre decide poner a Lázaro al servicio de un ciego que conoce en un mesón para que le enseñe a desenvolverse en la vida.

El ciego es un hombre astuto y cruel. La primera enseñanza que da a Lázaro es sugerirle que acerque la cabeza a una piedra donde "oirá un gran ruido". Lázaro obedece y el ciego le golpea la cabeza contra la piedra, para enseñarle que no debe fiarse de nadie ya que "“el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.” También es un hombre avaro y mata de hambre a Lázaro, que se ve obligado a aguzar el ingenio para conseguir comida, rivalizando en astucia con su amo en diversos episodios. El ciego le despierta a la maldad del mundo, y aunque le da muchas lecciones valiosas para la supervivencia, Lázaro, harto de golpes y malos tratos finalmente decide abandonarle, no sin antes vengarse llevándole a darse de bruces contra un poste de piedra, momento que el muchacho aprovecha para huir corriendo.

En el segundo tratado, Lázaro tiene un nuevo amo, un clérigo de Maqueda, que resulta ser muy avaro, aún más que el ciego. Harto de pasar hambre, comienza a sisar pan de un baúl donde el clérigo lo esconde. Para ello, se hace con una copia de la llave y la esconde en su boca mientras duerme. El clérigo nota que le falta pan del baúl, y piensa que hay ratones. Un día, la llave silba en la boca de Lázaro mientras duerme y el clérigo confunde el sonido con el de una serpiente, golpeando en la cama a Lázaro pensando que está ahí la serpiente que le roba el pan. Lázaro queda malherido, y el clérigo, descubierto el engaño al ver la llave en su boca, le despide.

El tratado tercero cuenta la historia del siguiente amo de Lázaro, un escudero que se encuentra en Toledo. Es un hombre de muy buena apariencia, por lo que el muchacho piensa que es rico. Sin embargo, al llegar a su casa, se da cuenta de que es una casa pobre, oscura y sin muebles. El escudero, aunque aparenta lo contrario, es muy pobre. Para poder comer, Lázaro tiene que mendigar, y es él el que alimenta a su amo con sus limosnas. Un día, el gobierno prohibe mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consigue comida a través de unas vecinas. Pero el escudero pasa ocho días sin comer, hasta que consigue un real con el que manda a Lázaro al mercado. Más tarde el escudero decide abandonar la ciudad para no hacer frente al pago del alquiler de la casa, y Lázaro vuelve a quedarse solo.

En el tratado cuarto, Lázaro sirve a su siguiente amo, un Fraile de la Merced, con el que permanece poco tiempo, ya que a este le gustaba mucho salir del convento y caminar, y pronto Lázaro se cansa de seguirle. Dado que en ocho días Lázaro rompe sus zapatos de tanto caminar, el Fraile fue su primer amo en regalarle un par de zapatos nuevos.

El siguiente amo de Lázaro es un vendedor de bulas o buldero, y en el tratado quinto describe los timos y estafas que lleva a cabo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com