ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario

Claudia JapiResumen6 de Mayo de 2021

577 Palabras (3 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

        

[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]

[pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39]

[pic 40]

¿A qué se refiere Delia Lerner cuando dice que en la escuela la lengua escrita se fragmenta en contenidos no significanticos?.[pic 41]

Debido a los tiempos sólo se toman pequeños pedacitos de lo que se pretende enseñar, por lo que muchas veces en la escuela solo se ven algunos contenidos, de manera muy superficial e inclusive no se logra abordar la lengua como tal ya que al irlo fragmentando (tomando lo que se considera más importante ) destruimos la lengua, la modificamos y lo que hace que los niños no tomen el sentido a la lengua y no la apliquen como se debería en su vida diaria.

Se menciona como la lengua toma un papel según el ámbito en el que desenvuelva y es un gran problema el hecho de que en la escuela se vaya fragmentando pues los alumnos no logran desarrollar la lengua como usualmente lo usan al comunicarse en su cotidianidad e incluso muchos contenidos fragmentados no tiene un sentido como tal en el mundo comunicativo real. (Las letras individuales, por ejemplo.)

Debido a que muchas veces los diseños curriculares se ha centrado en la enseñanza de la gramática y la literatura como papel central, Delia Lerner toma como objeto de enseñanza a la lectura y la escritura, lo que resulta importante si la escuela busca formar usuarios de la lengua como lectores y escritores. Ella menciona que no solo es importante tomar el objeto de enseñanza si no también el tiempo de aprendizaje de los alumnos, lo que muy pocas veces se toma realmente en cuenta. Para formar lectores y escritores se deben preservar las prácticas de la lectura y la escritura, de igual manera seleccionar los contenidos en función de las ciencias del lenguaje y la lógica de la lingüística.

Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela, por la cantidad de demandas de contenidos, por lo que la lengua no se desenvuelve como se debe. Lo posible es esforzarse por enlazar las necesidades de la institución con el propósito educativo de formar lectores y escritores. Lo necesario es hacer de la escuela, en definitiva, un entorno donde la lectura y la escritura sean practicas vivas y vitales. 

¿La escritura se deja a un lado dentro de la formación de lectores?

Muchas veces se cree que solo se aprende a leer leyendo, sin embargo se aprende conversando con otros, escuchando las opiniones de otras personas, tomado notas y también escribiendo pues se escribe lo que se analiza y comprende de las lectores.  No hay que diferencias a la lectura y la escritura pues se implican y complementan mutuamente.

Nosotros como futuros docentes si queremos formar ciudadanos adentrados a la cultura de la escritura y la lectura debemos de aplicar y complementar ambos como objeto de enseñanza en nuestras aulas, pues todas las practicas implican el uso de los dos (lectura y escritura) e igual adentrarlos a nuestros alumnos como prácticas sociales, no solo como practicas escolar y fragmentándolas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (723 Kb) docx (88 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com