ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”

Berenice LSEnsayo22 de Mayo de 2016

3.793 Palabras (16 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 16

ESCUELA NORMAL “MIGUEL F. MARTÍNEZ”

CENTENARIA Y BENEMÉRITA

[pic 1]

CICLO ESCOLAR 2015-2016

SEMESTRE: Febrero - Junio

DOCENTE: Nydia De León Villarreal

TEMA: “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”

ASIGNATURA: Prácticas sociales del lenguaje

ALUMNAS:

Denisse Hernández Sánchez

Esmeralda Berenice López Silva

TURNO: Vespertino

GRUPO: LEP 2º C

INTRODUCCION

La lectura y escritura son temas muy relacionados y muy importantes dentro del ámbito educativo, se presentan desde el inicio de la vida en la escuela, y cada vez más el proceso va presentando más dificultad hasta poder lograr leer y escribir de una manera correcta, pero no solo consiste en saber hacerlo sino también en comprender por qué se realiza. Formar comunidades de lectores y escritores en donde se puedan compartir y discutir ideas acerca de cualquier tema teniendo como base la lectura y escritura, es algo que debemos considerar como futuros docentes.  Este presente trabajo tiene como punto de partida el tema de leer y escribir, es producto de la lectura y un pequeño análisis de un libro de la autora Delia Lerner titulado “leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”. Aquí mostramos nuestras opiniones y puntos de vista acerca de lo que nos plantea la autora en su texto que pueden ser comparadas con las de usted lector.

Se muestran diferentes opiniones derivadas sobre el tema de la lectura en la escuelas, y las posibilidades que se tienen para lograr un alumno lector. Algunas opciones de las ventajas que esto conlleva, y diferentes opiniones y puntos de vista.

A demás se toma en cuenta, la importancia del conocimiento didáctico  en la carrera de un docente. Algunos temas relevantes y de interés, que conllevan a un solo punto, la lectura en al escuela.

LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: lo real, lo posible y lo necesario.

Lectura y escritura, dos cuestiones de las que se habla en la lectura de Delia Lerner, son cosas que se presentan diariamente dentro del área de trabajo de un maestro, que es el aula, creemos que estas son las bases de la formación académica de las personas y también sirven para la comprensión su alrededor y permiten que exista una comunicación entre ellas. Son algo fundamental y obligatoria dentro de la educación básica, y es un desafío que se viene presentando desde años atrás porque aquí se debe incorporar a todos los alumnos a una cultura de lectura y escritura donde no solo sean capaces de aprender a leer y a escribir sino más bien de comprender porque lo hacen, para que sirve, con qué fin lo están haciendo  y para compartir sus opiniones con los demás acerca de diversos temas y así  formar, como lo dice la autora del libro, una comunidad de lectores y escritores con participantes críticos y reflexivos. Se plantean tres palabras en el título, primero comencemos con “lo necesario” se refiere a que se necesita crear como ya lo habíamos mencionado una comunidad de lectores en donde los alumnos se refugien en la lectura de diversos tipos de textos y autores para resolver sus cuestiones  y problemas además de que busquen información en ellos para comprender mejor acerca de un tema  o también para fundamentar alguna idea o argumento propio que quieren defender. Otra necesidad, es el hacer una comunidad de escritores que en conjunto con la lectura, los mismos alumnos puedan crear textos de una manera autónoma para dar a conocer sus pensamientos u opiniones, o también que a través de lo escrito convenzan a los lectores para cambiar su manera de pensar. “Lo posible” es hacer el esfuerzo de formar lectores y escritores, generando en el aula  un ambiente donde leer y escribir sea lo más próximo a la realidad social, donde lo leído pueda compartirse con los demás así como escuchar los puntos de vista y se lean textos como noticias, cuentos, revistas científicas, reportajes, etcétera, para crear escritores de todo tipo de textos. Y bueno dentro de “lo real” es considerado llevar a la práctica todo aquello que se considera como necesario pero tomando en cuenta que existen dificultades a las que se pueden enfrentar y saber cómo enfrentarlas de una manera positiva. Algunas de las dificultades a las que se enfrenta la escuela son por ejemplo: la escolarización de las prácticas de lectura y escritura que plantea arduos problemas; los propósitos que se persiguen en la escuela al leer y escribir son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera de ella; la inevitable distribución de los contenidos en el tiempo puede conducir a parcelar la enseñanza; la necesidad institucional de controlar el aprendizaje lleva a poner en primer plano solo los aspectos más accesibles a la evaluación y la manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones entre el maestro y alumnos. Pero estas dificultades mencionadas pueden ser evitadas si se elige correctamente lo que es necesario y adecuado para que los alumnos aprendan y lo necesario para controlar esos aprendizajes por ejemplo si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito en que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y a escribir para cumplir otras finalidades. También consideramos que es sumamente importante  darles ese cargo en el que los mismos alumnos revisen lo que han leído y escrito para que puedan enfrentar sus errores y descubran la manera de como corregirlo, no siempre asignar al maestro el rol de quien debe revisar, porque si es así no le sirve de nada al alumno saber hacerlo y no conocer en lo que está fallando. Para resolver dichas dificultades la escritora nos dice “Ante todo hay que conocerlas, si las ignoramos no podríamos enfrentarlas y ellas seguirían, inconmovibles, obstruyendo nuestros esfuerzos” (Lerner, 2011, p. 37).

En el siguiente capítulo trata de lo que debemos hacer para transformar la enseñanza de la lectura y escritura.  “El desafío es lograr que la escritura deje de ser en la escuela solo un objeto de evaluación para constituirse en un objeto de enseñanza” (Lerner, 2001, p. 41), es decir que la formación de las personas no solamente debe basarse en lo verbal y que la escritura no debe ser un simple medio de evaluación, más bien es un tema que se debe enseñar en la escuela, muchas veces el maestro deja a un lado la cultura de lo escrito y no permite que los mismos alumnos desarrollen esas habilidades para redactar textos de una manera clara, rápida y correcta, cosa que actualmente se ve más complicada ya que con la tecnología muchos niños solo copian y pegan y no se dan cuenta ni de lo que ponen en sus tareas que estén elaborando, tal vez porque les da “flojera” o  simplemente por terminar rápido, es por eso que el docente tiene un papel muy importante en este tema haciendo que los alumnos vean que leer y escribir no es aburrido, que claro no solamente es trabajo del maestro sino también de los padres que hagan que sus hijos  formen parte de la cultura tanto de la lectura como la escritura siendo ellos quienes den el ejemplo en casa.

La institución sufre una tensión entre: la rutina repetitiva  y la moda, quiere decir que no puede haber un cambio porque al intentar hacerlo tropieza con estos dos factores, primero se presenta la rutina que es cuando siempre se sigue un mismo patrón y no cambia, por ejemplo cuando un maestro todos los días llega al aula y pide a sus alumnos que copien lo que el escribió en el pizarrón y así durante todo el día, es algo repetitivo lo mismo sucede con leer y escribir muchas veces se aplican los mismos métodos tanto de escritura como lectura y los alumnos se quedan con eso nada más no se les dan otras maneras diferentes de hacerlo, otro aspecto es la moda, los contenidos suelen presentarse como “innovaciones” que no siempre están bien fundamentadas ni se conocen muy bien pero que solo se acogen porque son novedades y quieren probar lo “nuevo” con el interés de que como es una novedad puede haber un cambio, más sin embargo no presenta ningún progreso. Entonces para generar un cambio se necesita distinguir las propuestas que son buscadas rigurosamente para la solución de graves problemas educativos quienes tienen un gran problema para expandirse en este sistema, de aquellas que aparecen solo por moda y que son pasajeras pero que se incorporan fácilmente.

Una de las lecturas que es muy utilizada en las instituciones educativas es la lectura en voz alta la cual busca que se mejore el tono de voz, ritmo, la rapidez, la claridad, puntuación, entonación y pronunciación de la lectura, se usa más ya que evaluar el aprendizaje de la lectura resultaría difícil si en el aula predominan las situaciones de lectura silenciosa, lecturas que cada quien hace individualmente y que algunas escuelas este  tipo de lectura es el que presentan.

Por otra parte el capítulo número tres, apuntes desde la perspectiva curricular, plantea tres puntos importantes, que son: los problemas que enfrenta la producción curricular son problemas didácticos, para tener una transformación es necesario tomar en cuenta la naturaleza de la institución y el problema didáctico que debemos enfrentar es el de la preservación del saber o de las practicas que se están enseñando. Estos puntos nos dice la lectura no pueden ser resuelto por nadie más que por la didáctica la lengua.  “La decisión acerca de cuáles son los contenidos a enseñar de cuáles serán considerados prioritarios supone en realidad, una verdadera reconstrucción del objeto”  (Chevallard, 1997), nos señala que quienes estén encargados de diseñar los documentos curriculares son quienes tienen la decisión de cuales contenidos son los que deben ser enseñados, creemos que esta es una gran responsabilidad y un gran trabajo porque se debe analizar muy a fondo y jerarquizar para poder saber a qué es lo que se le dará más importancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (176 Kb) docx (94 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com