ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Ensayos

PameVelascoL31 de Octubre de 2013

4.398 Palabras (18 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

Pág.

1. Los ensayos

1.1 ¿Qué son? 2

1.2 Tipos de ensayo 2

1.3 Características Fundamentales 3

1.4 Estructura y Organización de ensayos 3

1.5 Partes del ensayo 3

1.6 ¿Cómo se elaboran? 4

2. Conjetura 4

2.1 ¿Qué es? 4

2.2 ejemplos de conjeturas

3. Objetivos

3.1 Objetivos generales 5

3.2 Objetivos específicos

3.3 Diferencias entre objetivos generales y objetivos específicos

4. Hipótesis

4.1 ¿Qué es? 7

4.2tipos de hipótesis 7

6. Justificación

6.1 ¿Qué es? 8

7. Analogías y metáforas

7.1 ¿Qué son? 8

7.2 Ejemplos 9

7.3 Tipos de analogías 10

7.4 Ejemplos de cada analogía 12

8. Fábula

8.1 ¿Qué es? 13

¿Qué es el ensayo?

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea.

Tipos de ensayos

• Poético

Desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.

• Científico

Tratan sobre un asunto en el que debemos hacer una investigación y demostrar sobre lo que estamos hablando, es decir, estos ensayos contienen una parte más trabajada respecto a la realidad en cuanto a la demostración empírica (Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos) que nos exige.

• Explicativos

Trata sobre la resolución de una duda, es decir, hablamos sobre un tema el cual se basa en una duda a la que damos una contestación trabajada y coherente.

• Narrativa

Se diferencia de los demás, en que aquí contamos situaciones que les ocurren a unos personajes ficticios o reales aportados por el autor. Se cuenta a través de las experiencias de estos actores.

• Persuasivos

El fin de este texto es convencer a nuestros interlocutores del texto que les estamos narrando.

• Expositivo

En él se presentan las ideas que tiene el autor sobre un cierto tema, de tal forma que mientras lo redacta aporta su propia idea sobre dicho asunto. Interpreta y expone su idea. El dato a tener en cuenta aquí es la opinión del autor.

Características fundamentales

Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.

Puede contener:

• Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas.

• El contenido es muy variado.

• Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.

• El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias.

• En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas.

Estructura y organización del ensayo

• Debe estar organizado en párrafos.

• Generalmente no se necesita incluir subtítulos.

• Se desarrollan las ideas o los temas asignados por el (la) profesor (a)

Partes del ensayo

La introducción

• Plantea el problema

• Atrae el interés del lector.

• Incluye una oración que establece la idea principal del tema.

• Presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo del tema.

Cuerpo

• Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el primer párrafo.

• La oración principal de cada párrafo introduce el subtema.

Conclusión

• Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo.

• Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa

¿Cómo elaborar un ensayo?

1. A la hora de comenzar a hacer un ensayo, tenemos que recordar todo lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a dar nuestro punto de vista.

2. Es bueno leer en actitud de trabajo, es decir, debemos hacer una lectura de estudio profunda para sustentar lo que se va a escribir.

3. El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

4. El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla, entenderla e interpretarla.

5. La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea, es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito utilizando tu propio estilo.

6. El comentario: es un aporte personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

7. De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

¿Qué es conjetura?

Por conjetura se entiende el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. El término, que procede del latín coniectūra, es muy usual en el ámbito de la matemática.

En este caso, la conjetura consiste en una afirmación que, al no haber sido probada pero tampoco refutada, se concibe como cierta. La conjetura es ideal, porque se deduce por discursos, por interpretaciones y suposiciones.

Ejemplo

-Si no lo viste, lo que dices no son más que conjeturas.

-Podemos conjeturar sobre su vida privada, aunque no la conocemos.

1.-m. Aquello que sirve de modelo imitable o eludible, según se considere positivo o negativo: mejor no sigas su ejemplo.

2.- Lo que induce a ser imitado: para los hijos, sus padres siempre son un ejemplo.

3.-Hecho o texto que se cita: para ilustrarlo, expondré varios ejemplos.

4.-dar ejemplo loc. Actuar de un modo que incite a la imitación: una cosa es dar consejos y otra es dar ejemplo.

5.-por ejemplo loc. Expresión que se usa para introducir una prueba o aclaración, o para ilustrar o autorizar lo que antes se ha dicho: Teoría de la Relatividad de Albert Einstein trata de la física de los movimientos de los cuerpos.

Objetivos generales

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad.

No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero sí que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad. Se concretan en objetivos específicos.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo.-También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.

b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal.-Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente

Objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com