ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Juicios Orales En Mexico

apocalipsis666619 de Junio de 2012

3.967 Palabras (16 Páginas)1.014 Visitas

Página 1 de 16

ENSAYO

Los Juicios Orales son procesos judiciales en los que reina la transparencia y la eficiencia, toda vez que los casos son ventilados públicamente, frente a la presencia del Juez y de las partes, y donde acusados y víctimas tienen la oportunidad de presentar sus argumentos de viva voz, frente a todos.

La oralidad en la justicia es parte de un sistema judicial de tipo acusatorio, que incluye también otros componentes importantes como son las salidas alternas, la mediación y la profesionalización de policías, jueces, ministerios públicos y defensores.

Los Juicios Orales buscan hacer que la justicia sea rápida, transparente y de calidad.

“En los países con mejores sistemas democráticos (es decir en aquellos que cuentan con democracias de calidad) el derecho penal es una herramienta plenamente humanizada, responsable y eficaz, dirigida a la aplicación estricta de la ley y no a la extorsión de quienes caen en sus redes”.

Esto lo menciona Carbonell en su libro al inicio y me parece interesante de tal cita lo siguiente: ¿Por qué considera que un proceso de democratización sea el impulso o base de una mejora en materia penal?

Será acaso que gracias a la democracia o lo que busca la democracia, es decir, esa participación popular también vista como transparencia en todo acto o actos de las autoridades sea motor a una reforma que nos lleve del proceso penal inquisidor al proceso penal acusatorio, lo cual resultaría interesante ver el proceso de cambio a lo largo del sistema, dado a que esta reforma no puede ser tomada tan a la ligera, ya que al hablar de juicios orales no solamente se estará hablando de incluir el principio de la oralidad al proceso, sino se tendrá que buscar la forma de adecuar las instalaciones para llevar los asuntos, el instruir a los jueces, se busca que exista un juez de garantías, también se busca que se respete el principio de inmediatez del juez, las sesiones del litigio se llevaran a cabo frente a un juez o puede ser colegiado.

Pero me parece de igual manera interesante el ver el proceso legislativo, y sobre todo los motivos en que se puede basar el legislador par realizar tal reforma, porque debido a que el estado es creado por el pueblo y para el pueblo, debe de brindar los mejores servicios y de la mejor forma ya que en muchos casos se puede ver al usuario indefenso un mal sistema penal.

La instauración de juicios orales en el país, una de las propuestas de reforma penal que más polémica ha generado.

En especial si en la reforma sólo se aprueban los juicios orales, sin hacer cambios en los Ministerios Públicos ni en las policías, que es donde, actualmente, se concentran los principales problemas de corrupción e ineficiencia.

En sí, la propuesta de transitar de los juicios escritos a un sistema oral ha propiciado opiniones encontradas de una legislatura a otra, entre los académicos, los integrantes del Poder Judicial e incluso entre el ex presidente Vicente Fox y el actual titular del Ejecutivo, Felipe Calderón.

Pero, después de varios años, finalmente la iniciativa logró contar con el respaldo de quienes tienen en sus manos el poder de decisión en este caso: los legisladores de ambas cámaras del Congreso de la Unión.

La implementación de los juicios orales ha sido impulsada desde hace casi una década por empresarios, Organismos No Gubernamentales y gobiernos extranjeros, como el del Reino Unido.

Cada uno de los interesados, desde sus diferentes “trincheras”, fueron logrando que este tema se consolidara poco a poco, primero en los estados y ahora a nivel federal.

De primera instancia, por ejemplo, el Gobierno del Reino Unido, buscó impulsar que los juicios orales se instauraran a nivel federal, pero debido a que su propuesta no prosperó, decidieron comenzar el cambio por los estados.

El juicio acusatorio oral, podemos decir que ha adquirido carta de naturalización en las diversas legislaciones de los países de Latinoamérica, procurando con ello obtener un proceso que tiene como característica fundamental la de brindar una amplía protección a la víctima e incluirla como parte principal en todas sus fases. Se opone así al sistema inquisitivo en que la víctima no tiene participación alguna o si la tiene queda reservado como simple espectador y constreñida a la reparación del daño.

La introducción del juicio oral en los países latinoamericanos no ha sido simultánea, sin embargo, en los últimos quince años se apresuró esta figura procesal penal con el fin de implementarlo de acuerdo con las características de cada país.

La concepción de la existencia de un juicio pleno parte en primer orden de la necesaria y absoluta distinción entre la facultad de acusar y la de juzgar y aquí comienza a vislumbrarse en cualquier legislación el principio acusatorio que debe regir el juicio oral.

Para cumplir estos fundamentos del juicio pleno y salvaguardar una verdadera forma de enjuiciar acusatoria, se ha concluido que la vía más efectiva es la oralidad, vista ella no como un principio en sí mismo, sino como una regla o instrumento que permite el fiel cumplimiento de los apuntados principios que rigen el juicio oral por encima de los sistemas escritos que no incorpora aquellos que plenamente se cumplen en un proceso oral.

Aún cuando el proceso penal esté precedido por una fase investigativa, que sin lugar a dudas dada su esencia inquisitiva restringe las normas que rigen un proceso acusatorio, este en el caso del juicio oral, sólo estará presente si la fundamentación de la decisión del Tribunal está exclusivamente basada en el material probatorio sometido a debate de forma oral en el juicio.

La instauración de los juicios orales en nuestro país, es una de la propuestas de reforma penal que mas polémica ha generado y ahora es un hecho.

El análisis de los preceptos que guían la ejecución de los juicios escritos que caracterizan a nuestro actual sistema penal, sus resultados y las repercusiones que están generando en los subsistemas de procuración y ejecución penal que integran el sistema de impartición de justicia penal, nos permite identificar resultados adversos al ideal de justicia plasmado en nuestra Carta Magna

La función jurisdiccional como símbolo de estabilidad e imparcialidad presupone un sistema eficaz de operación para individualizar la aplicación de la norma el cual está sustentado en principios de independencia, eficiencia, accesibilidad y certeza, no obstante, en su forma actual trabaja con mecanismos fríos, ritualistas y burocráticos, con lo cual, lejos de lograr sus objetivos, sus resultados generan exceso de trabajo en el Poder Judicial, lentitud en la resolución de las causas penales, además de incrementar en algunos casos los índices de impunidad y elevar la contaminación delictiva de las personas sujetas a proceso, propiciando una sobrepoblación del ya deficiente sistema penitenciario mexicano.

La implementación de los juicios orales aquí en México, es una de las propuestas de reformación penal que más polémica ah generado en estos últimos años, y lo que ahora podemos decir es un hecho.

Las fuerzas políticas más importantes del país están de acuerdo en que este cambio en el sistema de justicia penal que ah imperado durante tanto tiempo, será realmente favorable salvo que con sus respetivos detalles a perfeccionar.

Uno de los temas aun no determinados según algunos estudiosos y especialistas del derecho es la forma en que debe implementarse este sistema, advierten de los riesgos que se suscitarían de que los legisladores no puedan prever y programas todos los puntos que deben requerirse para llevar a cabo la transición de un sistema a otro. Una planeación equivocada o un error en la implementación de este nuevo sistema podría generar un daño mayor que los que pretenden reducir.

Sin embargo todos sabemos que el problema mas grande que tenemos, no radica solo en el sistema de justicia penal, en una gran parte tiene su origen en los organismos como es el caso del ministerio publico, en los cuerpos policíacos, incluso en los mismos profesionistas litigantes que han perdido la verdadera escancia del objetivo de abogar por la justicia, así es, es aquí donde nace el verdadero origen de la corrupción y la ineficiencia del proceso.

Después de varios años de discrepancias de los académicos e integrantes del poder judicial, finalmente la iniciativa logro contar con el respaldo de quienes tienen en sus manos el poder de decisión, en este caso, los legisladores miembros de ambas cámaras del congreso de la unión.

Tomando el ejemplo del Reino Unido, México busco en primera instancia que los llamados juicios orales se instaurara a nivel estatal y posteriormente buscar su implementación a nivel federal. Fue de esta manera que se logro aprobaran las reformas en estados como Nuevo León, Chihuahua, Estado de México y Oaxaca, aunque en cada entidad aplicados con su diferente código penal.

Actualmente existe la percepción de que los tribunales se ven agobiados de trabajo por una infinidad de problemas planteados entre particulares, provocando rezago en la solución de las controversias puestas a su consideración; lo anterior, aunado a la necesidad de nuevos caminos para la solución de controversias que surgen en la sociedad, hacen en los juicios orales una excelente opción ya que el propósito principal es lograr una solución más rápida y dinámica que un proceso vía judicial.

La interminable gestión procesal pone de manifiesto la tendencia generalizada de vencer al contrario antes de solucionar un conflicto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com