Los Objetivos De La Formacionciudadana
miriammiguel1319 de Enero de 2015
778 Palabras (4 Páginas)150 Visitas
Los objetivos y retos de la formación ciudadana
La formación de los ciudadanos no es nuevo tema en los planes educativos nacionales, ha aparecido como una meta de la educación desde los primeros gobiernos independientes en México. Con diferentes matices ha estado presente en las políticas educativas sexenales, sin embargo en la última década ha cobrado un interés especial pues se ha considerado que la formación del ciudadano es el pivote que impulse y sostenga el cambio democrático que se está promoviendo en el país. La formación del ciudadano había sido un objetivo particular de la educación básica desde asignaturas asociadas al civismo, sin embargo a partir de 1993, comienza a ser materia de interés en la escuela.
Hablar de formación ciudadana nos permite expresar que esta conlleva a dos tipos una formal que es la que se aprender dentro de las aulas y la informal que es aquella que se va desarrollando a lo largo de la vida. Ahora bien existen varios conceptos que infieren dentro de esta. Tal es el caso de la educación cívica la cual se puede definir de diversas maneras como por ejemplo: “Proceso integral y permanente de los individuos que alienta el desarrollo de sus potenciales en un contexto de reconocimiento y respeto de sus derechos fundamentales” pero para entender esto primero debemos saber que un derecho fundamental que el texto constitucional establece es decir lo que está marcado en la constitución, por ende estos derechos se debe llevar a cabo al pie de la letra, ahora bien retomando el concepto de educación cívica lo que esta pretende es que cada uno de los ciudadanos reconozca cual son los derechos que le pertenecen según nuestra carta magna, y como llevarlos a cabo, todo esto se hace pretendiendo formar buenos ciudadanos es aquellos que conozcan y ejerzan sus derechos según términos de democracia.
Continuando con el tema, pero ahora siguiendo la sugerencia de Larry Diamod nos hace mención de tres tareas imprescindibles de la educación cívica a) generar la demanda democrática, toda vez que es necesario el entendimiento de la democracia, con sus niveles y dimensiones, para su sostenimiento y mejora; b) desarrollar la capacidad de los ciudadanos de hacer que funcione la democracia, profundizarla y vigorizarla, y c) fomentar la gobernabilidad, para lo cual se requiere cuidar los valores, las normas y las prácticas que hacen a la democracia gobernable, apoyan a las autoridades democráticas y controlan la intensidad del conflicto político. Estas tres tareas se tensionan y refuerzan entre sí; juntas, generan los valores que caracterizan a la cultura democrática. Corresponde a la educación cívica cultivar el conocimiento, los valores y las prácticas de la ciudadanía democrática, a través de la práctica (que es como mejor se aprende).
Por otro lado Fernando Savater nos hace reflexionar acerca de cómo se forma un ciudadano y da a notar que para llegar a serlo se necesita trabajar día a día con los valores ya que el menciona que un demócrata no nace de las piedras sino que hay que cultivarlos y regarlos, este autor nos ha de dar grandes comentarios acerca de dicho tema, uno de sus comentarios está explicita en un periódico del cual se rescata el siguiente comentario: “en una sociedad todos somos políticos». Es decir, «los gobernantes somos todos y los que mandan son los que nosotros queremos que manden” es por eso que todos somos responsables de nuestra democracia.
La formación ciudadana, a través del tiempo, ha sido tema de permanente interés y debate en las sociedades democráticas. Cada modelo de democracia tiene en cuenta diversos elementos para educar en ciudadanía con el objetivo de que todos los individuos asuman su lugar
...