ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Sistemas y Corrientes de Organización Económica

itzelduvalinEnsayo3 de Junio de 2012

701 Palabras (3 Páginas)813 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

Los Sistemas y Corrientes de Organización Económica

Sistemas de producción

Son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades

Comunidad Primitiva

Poco a poco los bienes intercambiados se transformaron en mercancía, interviene la primera y gran división del trabajo la cual estaba determinada por el sexo y la edad: la decisión entre las poblaciones que practican de modo prevaleciente o sea la agricultura y tribus de pastores que suministran de carne, animales de tiro, etc. De este modo surge el comercio

Esclavismo

Es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos

Feudalismo

La economía y política del feudalismo están basadas en el campo; a diferencia de la ciudad de Atenas, donde la ciudad llegó a ser el centro económico y político y donde la economía urbana sobresalió sobre la agricultura; también a diferencia del Imperio Romano, donde las ciudades eran el centro de la política y de las decisiones económicas.

Capitalismo

Comenzó con la producción generalizada de mercancías, condición indispensable para el desarrollo de este sistema.

Socialismo

modo de producción que se desarrolló en el siglo XX, el cual designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.

Doctrinas Económicas

Es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.

La Corriente Mercantilista

Es el conjunto de ideas económicas políticas predominantes en el periodo que va desde la mitad el S XV hasta la mitad del S XVIII (posterior al feudalismo).

Fisiocracia

Constituye el primer conjunto sistemático de la teoría económica. Tiene como principal exponente a Quesnay.

La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia de las leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano, debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad individual.

Los Clásicos

La revolución industrial en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era económica, y contribuyo al nacimiento de la Escuela Económica Clásica, llamada así por haber sido considerada como la fundadora de la Ciencia Económica.

Se afirma que la Escuela Clásica nace con la publicación de “La riqueza de las Naciones”, de Adam Smith, uno de los mayores exponentes, en el año 1776. Otro que se destaco fue David Ricardo.

Marxista

Este pensamiento se inicia con Karl Marx. Sus obras más salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política” (1859).

Marx estudia la economía a través de lo que el llama “materialismo histórico”, la evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la consideración mas importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante de producción y distribución.

Neoclásico.

Esta escuela se desarrolló en torno a la elaboración de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com