ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Y Corrientes De Organización Economica

Mallynaly10 de Marzo de 2013

6.183 Palabras (25 Páginas)1.730 Visitas

Página 1 de 25

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA.

UNIDAD II “LOS SISTEMAS Y CORRIENTES DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA”.

UNIDAD III “TEORIA DE LA EMPRESA, PRODUCCIÓN Y COSTOS”.

MONTIEL ALVAREZ MALLYNALY.

GRUPO:

1RM9

UNIDAD II “LOS SISTEMAS Y CORRIENTES DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA”.

2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Un sistema de producción es un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento.

Este sistema puede ser abierto o cerrado.

Los sistemas cerrados o mecánicos funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio un sistema abierto u orgánico funcionan dentro de relaciones causa-efecto desconocidas e indeterminadas y mantienen un intercambio intenso con el ambiente.

En realidad las empresas son sistemas completamente abiertos con sus respectivas dificultades.

Las empresas importan recursos a través de sus entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas. La relación entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.

2.1.1 COMUNIDAD PRIMITIVA.

Primer modo de producción en la historia de la humanidad.

La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar.

La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva.

El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria.

En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado.

En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego.

2.1.2 ESCLAVISMO.

Su plenitud en las antiguas Grecia y Roma. Este sistema de producción se basaba en la explotación de mano de obra esclava la mayor parte en la agricultura. La esclavitud se practicaba entre la clase alta, los libertos y los plebeyos. La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico.

Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y propio productor.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista algunas de las pruebas son:

 a) El desarrollo de la agricultura en Egipto.

 b) La construcción.

 c) Se desarrolla la ganadería.

 d) Es notable la utilización de piedras preciosas.

 e) Los sistemas de riego.

2.1.3 FEUDALISMO.

Organización social, política y económica de los pueblos europeos que duró desde el s. IX al XVIII (aunque desde el s. XV sufriera importantes transformaciones). Su origen se encuentra en instituciones y costumbres anteriores, de raíz germánica, en especial el patrocinio y el beneficio.

Al no poder los soberanos proteger a los pequeños propietarios, estos buscaron la protección de los poderosos, con lo que se estableció una dependencia personal, el contrato feudal, por el cual el señor (rey o noble) estaba obligado a defender a su vasallo y este, a su vez, quedaba obligado a prestarle servicio militar, en caso de guerra, y otros servicios personales o económicos.

El apogeo del feudalismo corresponde a los SS. X, XI y XII. A partir de entonces, la autoridad real se afianzó, y se centralizó la extracción del excedente campesino.

2.1.4 CAPITALISMO.

El capitalismo es un sistema político, social económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad.

En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental.

Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.

La propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares; los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste.

La empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.

2.1.5 SOCIALISMO.

El socialismo es aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial.

Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla.

Este movimiento encuentra su origen en la Revolución Francesa, y se desarrolla principalmente gracias a los planteamientos de François Noel Babeuf. El socialismo como concepto comenzó a utilizarse con mayor fuerza durante los primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución Industrial.

2.2 DOCTRINAS ECONOMICAS

Una Teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.

Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado.

Se afirma que la primera doctrina económica fue la Doctrina Clásica de Smith (por su análisis integral) y todo lo anterior constituye diferentes pensamientos económicos, entro los que se destacan el Mercantilismo y la Fisiocracia.

2.2.1 ANTECEDENTES

Antecedentes: Grecia, Roma y Edad Media.

Grecia

El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.

La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral. A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron:

1) Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com