Los calentadores de agua
IJCVTutorial16 de Marzo de 2015
5.077 Palabras (21 Páginas)266 Visitas
CALENTADORES
¿? Dispositivo termodinámico que utiliza energía para elevar la temperatura del agua.
Los calentadores pueden funcionar por energía eléctrica o de gas(LP o natural)
TIPOS:
calentadores de agua eléctricos, calentadores de agua de gas, calentadores de agua de depósito o tanque, calentadores de agua instantáneos ó de paso, calentadores de agua solares, calentadores de agua híbridos o con sistemas alternos, calderas, bombas de calor, intercambiadores de calor, calentadores industriales, calentadores de agua para casa, calentadores de agua para piscinas ó albercas, etc.
• calentador de punto: unidades pequeñas instaladas a poca distancia del lugar donde se requiere el agua caliente. Alimentados con electricidad y se activan automáticamente. Se usa en comercios y hogares. Consumo de 1500 W- 5000 W.
• calentador de paso (boiler): reducido de tamaño en modelos eléctricos y un poco más grandes en modelos de gas. Están apagadas, sin consumir energía, un sensor de flujo se activa cundo detectan circulación de agua e inician su procedimiento de calentamiento. Los modelos eléctricos deben instalarse en lugares cerrados o no, ya que no requieren ventilación; en cambio los de gas deben instalarse en lugares ventilados.
Para seleccionar la potencia de un calentador de paso se debe conocer la cantidad de agua que se necesita calentar y a que temperatura se desea elevar.
• calentador de acumulación: los mas económicos de explotación, tienen un tanque donde acumulan el agua y la calientan hasta alcanzar una temperatura seleccionada en su termostato. Su capacidad de depósito es muy variable es desde 15 lt hasta 1000 lt.
• caldera (para recirculación): un sistema más eficiente para calentar y proveer agua caliente, manteniendo una temperatura constante sin importar el uso. Existen varios tipos de calderas pero en su concepto básico son envases de metal por donde circula el agua. Esto está atravesado por barras calientes. Se usan para la industria y en hogares solo para países de climas con cuatro estaciones muy marcadas.
MANTENIMIENTO:
Asociado a la calidad de agua que estemos calentando. Los calentadores de tanque o calderas adicionalmente requieren el vaciado y limpieza de los tanques para extraer los sedimentos acumulados en su interior. La frecuencia de esta limpieza depende de la cantidad de sólidos que contenga el agua que calentamos.
Para el caso de los calentadores de gas, la limpieza y revisión del intercambiador de calor se recomienda una vez al año. Las impurezas del gas natural (aceite o petróleo) pueden obstruir el radiador.
EQUIPAMIENTO:
• Válvula de alivio: aliviar la temperatura excesiva o aumento de presión dentro del tanque
• Válvula de cierre: es la que regula el agua fría proporcionada al tanque.
• Válvula de drenaje: ayuda a drenar los sedimentos dentro del tanque y a que este equipo tenga una mayor vida util.
• Difusor: recogen los humos del tubo de salida para mandarlos afuera por el tiro.
• Ánodo: Casi todos calentadores de agua contienen entre uno y cinco ánodos sacrificiales -- varas de magnesio o aluminio que están instalado para proteger acero expuesto por una reacción electrolítica
• Termostato de seguridad
• Tubo de inmersión: el agua fría entra al tanque para ser calentada por el quemador de gas.
• Ánodo de sacrificio: atraer a la corrosión a sí mismo en lugar del tanque de metal.
• Modulo de control del quemador del gas: termostato para el calentador de agua.
• Conjunto del quemador de gas: incluye el piloto y quemador de gas, y ayudan a funcionamiento adecuado y uso eficiente de la energía del calentador de agua. La llama debe tener un alto de aproximadamente un centímetro y medio y debe tener puntas azules.
TUBERIAS
En CPVC de diámetros desde ½” hasta 1” con una resistencia a la presión de 100 psi y soportando temperaturas hasta 82º C.
Tubos de tiras calidad envoltura aislante, o cinta de fibra de vidrio cuidadosamente el aislamiento alrededor de las tuberías. Mangas hechas con tubos de polietileno o de espuma de neopreno son el aislamiento más utilizado.
• Las tuberías de CPVC (Poli cloruro de vinilo Clorado) están diseñadas para operar en forma continua a una presión
de trabajo de 100 psi y a 82ºC de temperatura.
• Las tuberías de CPVC GERFOR para agua caliente cumplen con
los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana NTC 1062 “Sistemas de distribución de agua caliente y fría con
tubería plástica de Poli (cloruro de vinilo) clorado (CPVC)”.
CALDERAS
Sistemas de calefacción, es el artefacto en el que se calienta un caloportador, generalmente agua, por medio de un combustible o resistencia eléctrica, que luego se distribuirá por los emisores mediante una red de tuberías.
Cuando es necesario el uso de un quemador, el conjunto de caldera y quemador se llama generador.
ALBERCAS
¿? construcción hidráulica, bien excavada y realizada en tierra, hecha con fábrica de ladrillo, tapial o mampostería, en forma de estanque, para almacenar agua.
Para obtener su profundidad se realizan excavaciones, las cuales son cubiertas por tapial o mampostería.
TIPOS
• Riego: estanques de dimensiones reducidas, necesarias para regar parcelas, reciben el agua de un ramal.
• Distribución o albercon: gran tamaño, su función es recoger agua procedente de acequias principales, escorrentías o precipitaciones, para almacenarla y distribuirla en escasez.
• Ornamental: alrededor de un patio, cuya función es ornamentar y ambientar; se pueden situar al centro del patio; teniendo un valor arquitectónico y artístico
• Ocio: relacionado con el ocio más que ornamentación; se realizan juegos y actividades como el baño etc.
• Infantiles o de «chapoteo: se destinan a usuarios menores de seis años. Su emplazamiento será independiente del de adultos y estará situado a una distancia mínima de metros de ellas; en las instalaciones existentes a la entrada del presente Decreto, estará separado de aquél por elementos constructivos u ornamentales adecuados, de forma que impida que los niños puedan acceder fácilmente a los otros vasos. Su funcionamiento será autónomo. Su profundidad máxima será de 0.40 m. y el suelo no ofrecerá pendientes superiores al 6%.
• De recreo v polivalentes1 : tendrán una profundidad mínima de un metro, que podrá ir aumentando progresivamente (con pendiente. máxima del 6 % al 10 %) hasta llegar a 1.40 m., debiendo quedar señalizada esta profundidad y a partir de este punto podrá aumentar progresivamente hasta un límite máximo de tres metros. c)
• Deportivas v de competición: tendrán las características determinadas por los organismos correspondientes o las normas internacionales para la práctica del deporte.
FORMAS
1. Piscinas triangulares
2. Piscinas cuadradas
3. Piscinas rectangulares: mas común en piscinas y tiene las ventajas como mejor aprovechamiento del espacio, excavación sencilla y facilidad en la colocación de instalaciones.
4. Piscinas con varias formas geométricas: representadas por dos o más rectángulos que pueden usarse en varias combinaciones, no aprovechan al máximo el espacio, facilidad de limpieza e instalación.
5. Tipo riñón.
SISTEMAS DE CONSTRUCCION
• Hormigón armado: Consiste en la ejecución de paredes y losas armadas de hormigón. Para conferirle mayor firmeza a la estructura, y al mismo tiempo reducir espesores, es recomendable la inclusión de nervios, vigas y loseta de borde. Este sistema prevé juntas de dilatación y normas de curado exigidas en la construcción con hormigón.- La construcción en hormigón armado es la única que responde a los distintos tipos de suelos. Una estructura auto portante que se puede asentar sobre cualquier terreno y en cualquier circunstancia, en cada caso la armadura se calculará para dar respuestas a los diferentes requerimientos.
VENTAJAS:
-resiste 10 vcs mas a la de block
-no se calcina ni degrada
-es naturalmente impermeable
- los profesionales de la construcción las eligen porque la dosificación contiene aditivos que aumentan su resistencia mecánica y mejoran su permeabilidad. Un curado controlado y adecuado que garantiza un correcto endurecimiento entre los primeros 28 días.
• Mampostería reforzada: son paredes de block comunes muy porosos y permeables, con 25 juntas por m". la permeabilidad de las paredes está dada por una repello impermeable aprox. 1cm espesor. En estas paredes aparecen fisuras que rompen la capa impermeable.
• Sistema mixto: en piscinas de dimensiones estándar suele usarse un sistema combinado de losa de hormigón armado para el piso de la piscina y paredes de mampostería. Tanto para este sistema como en el caso del hormigón armado es necesario aislar el piso y las paredes de la tierra circundante, un método apropiado de aislación consiste en una barrera de vapor con una lámina de polietileno.
• Hormigón proyectado a presión: El hormigón es proyectado a presión neumática sobre el encofrado, logrando un material con una elevada resistencia y de absoluta impermeabilidad. La cáscara de la pileta posee una uniformidad monolítica y se elimina la necesidad de junta de dilatación.
• Fibra de vidrio: generalmente elaboradas en poliéster armado y tienen un refuerzo de fibra de vidrio, combinando las ventajas que ofrecen las fibras con las que
...