Calentador De Agua Artesanal, Con El Uso De La Energia Solar
luisrapa20 de Noviembre de 2012
3.017 Palabras (13 Páginas)1.012 Visitas
Introducción.
En la época actual nos vemos afectados por el calentamiento global que ha degradado nuestros suelos permanentes generando las conocidas sequías creadas en parte por nosotros mismos somos los principales generadores de desechos contaminantes degradando nuestra capa de ozono y a su vez permitiendo la entrada de rayos ultravioletas a la tierra directamente.
Este fenómeno es producido por la utilización de combustibles fósiles como: el gas, el petróleo y sus derivados. No obstantes hemos recurrido a utilizar el agua de nuestras imponentes fuentes hídricas para producir energía eléctrica, pero con la situación del calentamiento global nuestras grandes fuentes hídricas han disminuido su caudal notoriamente, generando un nuevo problema de economía que se origina con el cierre de algunas hidroeléctricas.
En los últimos años también se ha optado por producir energía con la explotación de un mineral solido llamado carbón el cual también contamina mucho la atmósfera terrestre.
De esta forma lo que nosotros queremos infundir a los lectores, al estudiantado, a los padres y representantes y a la comunidad de la Urb. Gran Mariscal de Ayacucho, mopia III. Sobre este trabajo, que tratemos en lo posible encontrar diferentes fuentes de energía las cuales puede ser obtenidas por las personas que estén interesadas, por la conservacion del medio ambiente y la preservacion de la vida.
En este trabajo hablamos de la concientización que tenemos que tener para usar estos calentadores y desechar los eléctricos hablamos de las propiedades del uso racional del sol, la utilizacion de herramientas cotidianas, que pueden ser usadas artesanalmente, en la elaboracion del calentador solar y como nos ayuda a calentar el agua, sin necesidad de gastar 100 o 1000 W (watts) de Manera que le enseñamos las precauciones que se deben tener con este nuevo método y la forma en que se debe utilizar o construir.
También podemos saber los problemas que suceden con los calentadores eléctricos como: Quemaduras, daños en la casa, incendios, apagones, y que con el calentador solar se disminuyen dichas probabilidades, damos recomendaciones para aquélla personas que lo utilicen, y hasta decimos como tú desde la comodidad de tu casa puedes construir uno.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
Planteamiento del problema
Los Calentadores Eléctricos consumen mucha energía, y de esta forma perdemos dinero, contaminamos nuestro ambiente, y estos son costosos y no son asociables para los pobres, esto hace menos producción de agua caliente y al mismo tiempo succiona mucha energía y hace que las plantas de energía se congestionen y pierdan demasiada energía.
Formulación del Problema
¿Es posible la adquisición de agua caliente, ahorrando más energía y dinero por el uso de los calentadores eléctricos. Haciendo uso del calentador solar?
Objetivo General
Elaborar con manguera plastica de riego de 3/4, un calentador solar artesanal, utilizando como fuente la energía el sol, construyendo un calentador artesanal, con el fin de ahorrar dinero y electricidad. Por parte de los alumnos y alumnas del 5 año, seccion “C” de la UEE “15 de Octubre”
Objetivo Especifico.
Diagnosticar en la comunidad sus opiniones acerca de las necesidades e importancia en la construccion artesanal de un calentador de agua, con uso de la energia solar.
Planificar las actividades de la recopilacion de datos y materiales a utilizar para la construccion del calentador de agua artesanal, con el uso de la energia solar por parte de los alumnos del 5 año, seccion “C”.
Diseñar el prototipo o modelo del calentador de agua artesanal, con uso de la energia solar. Por parte de los alumnos del 5 año “C”
Evaluar el alcance logrado y las ventajas obtenidas en la construccion del calentador artesanal de agua, con el uso racional de energia solar en la comunidad de la Urb. Gran Mariscal de Ayacucho. Mopia III.
Justificación
La siguiente investigación se hace para poder comunicarle a la gente que no debe malgastar la electricidad, el gas natural, gasolina, carbon vegetal, etc en los calentadores de agua y para eso se está diseñando y reinventando el calentador de agua a base de luz solar.
Lo que propone nuestro proyecto es colaborar con el medio ambiente y ayudar a mejorar la forma de utilizar nuestros recursos naturales y que mejor que poniendo a disposición un mecanismo no muy costoso, fácil de crear y muy útil como es el calentador solar casero.
El cual sin necesidad de utilizar energía eléctrica producida por hidroeléctricas o explotación de carbón, funcionara solo con energía solar ósea producida por la misma naturaleza la forma más fácil de recoger esta energía es por un panel solar artesanal, elaborada con mangueras de riego, de ¾ de diametro, el cual la conduce hasta un termo de temperatura el cual mantendrá la energía hasta que se necesite usar.
Esto a su vez podria disminuir y evitaria los afectos por el calentamiento global que ha degradado nuestros suelos permanentemente, generando las conocidas sequías creadas en parte por nosotros mismos somos los principales generadores de desechos contaminantes degradando nuestra capa de ozono y a su vez permitiendo la entrada de rayos ultravioletas a la tierra directamente.
Nosotros los participantes del proyecto, del 5 año, seccion “C”, queremos infundir a los lectores, alos docentes, al estudiantado, a los padres y representantes y a la comunidad de la Urb. Gran Mariscal de Ayacucho, mopia III. Que tratemos en lo posible encontrar diferentes fuentes de energía las cuales pueden ser obtenidas por las personas que estén interesadas, por la conservacion del medio ambiente y la preservacion de la vida.
Importancia De La Investigacion.
El presente artículo trata de dar un visión general de la situación actual del uso de la energía solar en Venezuela, entrando en más detalle en el uso de la energía solar fotovoltaica, que tiene particular importancia para el desarrollo de zonas rurales apartadas: Según datos del Ministerio del Poder Popular Para La Energía y Minas de Venezuela, en los últimos años se ha incrementado a 86 % el porcentaje de la población Venezolana que cuenta con servicio eléctrico.
A pesar del gran esfuerzo de aumentar la electrificación en Venezuela, básicamente a través de la extensión de redes eléctricas, inversion en plantas hidroelectricas, termoelectricas esto significa que Todavía hay 3.920.000 millones de compatriotas sin electricidad. Casi el 14% de la poblacion , que habita en zonas rurales muy apartadas, toda esta gente vive en áreas inospita y en la medida que aumenta la electrificación, cada vez es más costoso aumentar un punto porcentual más a la electrificación, debido a la baja densidad poblacional y las dificultades geográficas en parte del territorio.
. Para estos millones más de 3.920.000, venezolanos la única posibilidad económicamente viable a corto y mediano plazo es la generación local de electricidad, basada sobre todo en recursos renovables: hidráulica, eólica, solar y biomasa.
A pesar de que esta situación es ampliamente reconocida, relativamente poco se ha hecho hasta la fecha en estos lugares apartados del campo. Esto se explica por varias razones, principalmente por que es más costoso electrificar regiones remotas y aisladas que regiones que están cerca a la red eléctrica interconectada existente.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.
Del calentador solar se puede decir que el primero en poner en conocimiento el calentador solar fue el ingeniero: William j. Bailey en los Ángeles en 1909. Este comenzó a venderlos. Su funcionamiento consiste en recolectar energía solar y producir agua caliente que era utilizada para los usos domiciliarios este es considerado en la historia como el primer calentador solar, tal y como se conocen en la historia actual además que este ha sido base de creación para todos los calentadores que se han creado y los que se siguen creando.
Entre los combustibles utilizados se encuentran en gas natural, gas propano (GLP), querosén, carbón y electricidad. Alternativamente también se emplea la energía solar, bombas de calor (compresor) de refrigeradores o de acondicionadores de aire, calor reciclado de aguas residuales (no aguas negras) y hasta energía geotérmica. En el caso de las aguas calentadas con energías alternativas o recicladas, éstas usualmente se combinan con energías tradicionales.
Los tipos de calentadores de agua más conocidos son: calentador de punto, calentador de paso (sin tanque), calentador de acumulación y las calderas (para recirculación).
El tipo de calentador y el tipo de combustible a seleccionar depende de muchos factores como la temperatura del agua que se desea alcanzar, disponibilidad local del combustible, costo de mantenimiento, costo del combustible, espacio físico utilizable, caudal instantáneo requerido, clima local, y costo del calentador.
Antecedentes de la investigación.
Caldera doméstica o calefón Se denomina calentador de agua, calefón caldera o bolerees un dispositivo termodinámico que utiliza energía para elevar
...