ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los monstruos internos en “La muñeca menor” de Rosario Ferré


Enviado por   •  31 de Enero de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  1.239 Visitas

Página 1 de 6

Los monstruos internos en “La muñeca menor” de Rosario Ferré

En muchas ocasiones el mensaje del texto literario puede estar dotado de múltiples interpretaciones y tener una gran diversidad de referencias intertextuales. Por los múltiples simbolismos y alegorías en ‘La muñeca menor”, uno de los primeros y más aclamados cuentos de Rosario Ferré, el relato puede ser comentado con una diversidad interpretativa, rigor especializado con el que los estudiosos y académicos se han acercado al relato. El cuento se presta para un amplio análisis de discusión sobre el papel de la mujer en la sociedad puertorriqueña en la primera parte del siglo XX. No obstante, para el disfrute de la lectura con fines lúdicos, y simplemente como una buena experiencia literaria, no es necesario un análisis académico riguroso, enmarcado en ningún trasfondo teórico en particular,  aunque es obvio el tratamiento por parte de la autora de recursos técnicos y discursivos el sicoanálisis, así como el realismo mágico y la teoría del Doble en esta historia.

La historia se desarrolla en una hacienda cañera en un lugar que puede ser Puerto Rico, aunque la autora se guarda cuidadosamente los detalles de la ubicación exacta, que no revela, así como tampoco da los nombres de los personajes involucrados en la trama. Sabemos que el personaje central padece de un elemento incapacitante que la ha mantenido en una silla y por ello se dedicó a criar a sus sobrinas: una chágara, o camarón de río, se incrustó en la pantorrilla de su pierna y vive parasitariamente dentro de su piel, creciendo cada vez más. Esta situación fue perpetuada por el inescrupuloso médico de la familia que utilizó el padecimiento como fuente de ingreso para sustentar los estudios de medicina de su hijo en el Norte.  La chágara es el monstruo que paraliza y cambia para siempre su vida y la de sus sobrinas. La “tía vieja” como la llama Rosario Ferré en el relato, se dedica a hacer muñecas, para cada una de sus sobrinas, arte que va perfeccionando y que culmina con la entrega de la última muñeca a la sobrina menor el día de su boda. La menor de las sobrinas se casa con el hijo del médico y el día de la boda recibe su regalo por parte de su tía: una muñeca echa con gran virtuosismo técnico y artesanal. Esta última muñeca estaba rellena de miel, tiene todos sus dientes de leche y en los ojos tiene incrustados sus dormilonas de brillantes, a modo tal vez de dote para la recién casada. La muñeca tiene la finalidad de ser un objeto decorativo para colocarla encima del piano en la casa del matrimonio. El médico se hizo millonario y obtuvo toda la clientela del pueblo, que acudían a ver de cerca a la muñeca menor (o a la sobrina, que en determinado momento se convierten en una misma cosa), que era un miembro de la “extinta aristocracia cañera”. Al finalizar la historia, cuya trama es simple, a pesar del intrincado y complejo sistema de simbolismos que tiene el cuento, el médico observa la inmovilidad de su esposa, que aparentemente no envejecía, y al colocar el estetoscopio en su pecho, los ojos de la mujer-muñeca (ambas al final del relato se han convertido en la misma cosa) se abren abruptamente para dejar salir “las antenas furibundas de las chágaras”, una escena propia del cine de horror en el que los monstruos, las chágaras (que bien pueden ser los monstruos internos que todos llevamos dentro) se desbordan para atemorizar o aleccionar al victimario que ha mantenido en sumisión durante toda su vida al personaje.

En este original relato el recurso del realismo mágico se manifiesta como un reflejo de la cultura de la televisión norteamericana, en la que comúnmente vemos episodios de series de horror al estilo “Twight Light Zone” o en las películas de horror o aventuras, en las que no es raro ver una arquetípica escena de un cuerpo humano del que brotan múltiples criaturas. En este caso en particular, el elemento de la realidad que probablemente la autora toma para construir la fábula literaria,  es la existencia verdadera de un organismo como la bilharzia o la esquistosomiasis comúnmente encontrada en los ríos de Puerto Rico, que se adquiere a través de la piel y tiene en su ciclo de vida una etapa parasitaria dentro del cuerpo humano. Rosario Ferré procesa la realidad mediante la hipérbole factual de la narración literaria y por medio de la manipulación de un lenguaje medido, selectivo y cuidadosamente organizado, crea un ambiente de expectativas, misterio e interrogantes en el lector. En este cuento hay un balance logrado entre la realidad y el misterio; entre lo posible y lo imposible: la bilharzia se eleva a la magnitud de una chágara (gamba o camarón de agua dulce) que se incrusta dentro de la pantorrilla y vive perennemente en estado de latencia provocando olor rancio y putrefacto en el organismo huésped: la tía que queda incapacitada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (120.5 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com