ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los orígenes de la lengua indígena Wayuunaiki


Enviado por   •  18 de Abril de 2013  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES Y EDUCADORAS

COORDINACION REGIONAL SEDE ZULIA

ALDEA ANA MARIA CAMPOS

MUNICIPIO: JESUS ENRIQUE LOSSADA

Integrante:

Rigoberto Perez

La concepción 16 de marzo de 2013

INDICE

1.- Guajira

2.- Guajiro

3.- Wayuu

4.- Wayuunaiki

5.- Identidad Propia

6.- Clan

7.- Tipos de Clanes

8.- Educación Bilingüe

9.- Educación Intercultural Bilingüe

10.- Diglosia

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los orígenes de la lengua indígena Wayuunaiki.

En donde alumnos y profesor interactuaremos en la presente materia que resulta muy interesante, poderla entender para comunicarnos con nuestros compañeros indígenas, y al momento de ser docentes para poder interpretar e instruir a nuestros alumnos.

Con todas estas clases referente a la dicha materia se espera lograr el objetivo que significara un gran logro para nosotros los bachilleres poder alcanzar esa meta, conociendo a toda cabalidad sobre nuestros ancestros y antepasados, volver a retomar y darle vida e importancia a los que realmente son dignos de enaltecer. Por tantos años de genocidios y barbaries cometidos a nuestro pueblos y comunidades indígenas.

En Nuestra querida Patria Venezuela, nunca nos motivaron a que aprendiéramos la lengua que nos correspondía, solo el ingles, porque para algunos suele ser más importante el idioma ingles entre otros, pero es el momento de volver a lo que realmente nos corresponde la Construcción de Nuestra Patria. La Venezuela de ahora.

1.- Guajira

La Guajira es la más septentrional de las penínsulas sudamericanas, situada entre el extremo nororiental de Colombia y el extremo noroccidental de Venezuela. Tiene una superficie cercana a los 25.000 km² extendiéndose desde la bahía de Manaure, en el mar Caribe, hasta la ensenada de El Calabozo, en el golfo de Venezuela. Políticamente su mayor parte pertenece al departamento colombiano de La Guajira y una estrecha banda costera al sur pertenece al estado venezolano de Zulia.

Hasta finales del siglo XIX estaba en disputa entre Venezuela y Colombia por su soberanía,1 pero luego del laudo arbitral de 1881 gran parte de esta pasó a Colombia, ratificándose posteriormente por el tratado limítrofe de 1941.

2.- Guajiro

Se encuentran mayoritariamente asentados en la península Guajira del estado Zulia, donde viven en familias, clanes o comunidades; hablan la lengua wayúu o wayuunaiki, se dedican al pastoreo, la siembra de café, yuca, plátano y maíz.

Generalmente, estas actividades de siembra son exclusivas para los hombres, mientras que las mujeres se dedican al bordado y confección de mantas, calzado y sombreros, actividad manufacturera que es reconocida por expertos de la materia, tanto por su valor técnico, colores y texturas, como por la trascendencia cultural que ésta implica.

El pueblo guajiro se caracteriza por pasar de generación a generación sus conocimientos y actividades relacionadas con su modo de vida, es por eso que se hace poco común verlos dedicado a otros trabajos distintos a los que por siglos desempeñaron sus aborígenes.

Guajiro, pueblo amerindio de la familia lingüística arawak que habita en el departamento de La Guajira en Colombia y en el estado de Zulia en Venezuela. Se autodenominan wayúu, siendo alijuna los blancos y kusina los demás indígenas.

Su territorio es un desierto costeño en el que abundan los pulowi o sitios inhóspitos y se dedican al pastoreo y a la pesca. El agua la obtienen de pozos (casimbas) y aljibes (jagüeyes). Trabajan como peones en las salinas, en el contrabando, en las minas de carbón, en los hatos ganaderos e incluso en las administraciones de sus respectivos países.

Estaban divididos en clanes matrilineales no exogámicos; a pesar de haber sido un claro ejemplo de sociedad matriarcal, la carne (eirruku) se transmitía por vía materna pero la sangre lo era por vía paterna. En la actualidad siguen siendo matriarcales pero los antiguos clanes han perdido territorialidad y, en consecuencia, importancia social. Practican un segundo enterramiento convertido en una de sus reuniones de más alto rango. Las indemnizaciones por los delitos cometidos se negocian a través de los pútchejeechi o ‘palabreros’. El piache o chamán es quien mejor entiende el mundo de Maleiwa, Pulowi y Juyá, algunos de sus dioses.

Hoy son un factor importante en las relaciones fronterizas de su territorio, en las organizaciones indígenas de sus respectivos países y en el movimiento amerindio en general. Hay unos 150.000 guajiros en Colombia y 200.000 en Venezuela.

3.- Wayuu

Son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.

Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.

Pueblo dedicado especialmente al pastoreo la que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península. Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com