ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 10

ARTICULO CENTRAL SOBRE EL PIB

CRECIMIENTO ECONOMIA 2009-2010:

Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo expansivo de la economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios, este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos como internos, entre los factores generadores de inflación más destacados en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en los precios de los productos.

También se destaca el comportamiento creciente del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se destacan los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento de índice de precios Además de este choque de oferta también se puede considerar un fenómeno originado en la demanda sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas y ingresos obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo cual no ha habido una gran inversión en programas sociales.

Lo cual se ha visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de 1,3%, inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la política económica, se puede destacar lo que está sucediendo a nivel externo respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.

En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana en el 2009 se puede decir teniendo en cuenta las cifras y datos que el desempeño económico va a ser muy diferente respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio, después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio del peso de 18%.

Esta devaluación es esperada por la menor entrada de divisas en la economía producto de diversas razones como son la reducción en las remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una menor entrada de capitales como consecuencia de la incertidumbre experimentada en el ámbito económico.

En cuanto a la balanza comercial para el 2009 se ha proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar de la disminución de las exportaciones ocasionado por la menos demanda externa, ya que también se obtendrá un resultado similar en las importaciones , debido al encarecimiento de estas, como consecuencia del proceso devaluacionista y a la caída de la demanda interna.

En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano de obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la desaceleración de la economía colombiana.

En cuanto a la inflación, en el 2009 se presentara una tendencia estable y hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la oferta no esté presionada dándose una disminución en los precios. Adicionalmente las condiciones externas favorecen un descenso en la inflación para el resto de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de la reciente y fuerte caída de los precios internacionales de la energía y materias primas, permitiéndole a los sectores productivos colombianos obtener insumos a menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico comportamiento en los precios de los productos que ofrecen en el mercado nacional

Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB, Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países.

ARTICULO COMPLEMENTARIO 1:

• Algunas noticias económicas acerca del PIB que reflejan el crecimiento de la economía colombiana durante los 2 últimos años son:

Economía colombiana crecerá 2,5 por ciento en 2010, pronostica la Cepal:

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe, advierte sobre la influencia negativa que podría traer el Fenómeno de El Niño para la inflación en el primer semestre del próximo año. Si bien el año entrante será el de la recuperación para América Latina y El Caribe, bloque en el que se incluye Colombia, las cosas tampoco son como para hacer fiesta en el país.

Eso es por lo menos lo que se evidencia del informe que entregó este jueves la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), en el que se proyecta el crecimiento de la economía para 20 países, dentro de los cuales Colombia se ubica como el séptimo con menos crecimiento de la región, al proyectarse una variación de su Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5 por ciento, que es la misma estimada por el Gobierno para el año entrante. El estimativo está muy por debajo de la proyección para toda América Latina cuyo crecimiento promedio es de 4,1 por ciento.Para el caso de Colombia, y comparado con un informe anterior, esa proyección se revisó a la baja porque inicialmente se había trabajado con un crecimiento de 3,5 por ciento.

Para el año entrante, al igual que el equipo económico del Gobierno nacional, el organismo espera que el impulso a la economía se lo dé un repunte en el consumo privado.

Por el lado de la inflación, si bien destaca el resultado de este año, pues estaría por debajo del 3 por ciento, la mejor en 50 años, para el 2010 llama la atención sobre lo que puede representar el Fenómeno del Niño, pues puede "revivir presiones inflacionarias en el primer semestre". El 2009 la economía colombiana, según la Cepal, cerraría con una variación de 0,3 por ciento, que también fue revisada a la baja, pues se proyectaba en 0,6 por ciento.

TABLA 1:

País 2009 2010

Argentina 0,7 4,0

Bolivia 3,5 4,5

Brasil 0,3 5,5

Chile -1,8 4,5

Colombia 0,3 2,5

Costa Rica -1,2 3,5

Cuba 1,0 3,0

Ecuador -0,4 3,0

El Salvador -2,5 2,0

Guatemala -1,0 2,0

Haití 2,0 2,0

Honduras -3,0 1,5

México -6,7 3,5

Nicaragua -1,5 2,0

Panamá 2,5 4,5

Paraguay -3,5 3,0

Perú 0,8 5,0

República Dominicana 2,5 3,5

Uruguay 1,2 5,0

Venezuela -2,3 2,0

América Latina y El Caribe -1,8 4,1

• http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6784248.html

PIB COLOMBIA:

Definición: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados.

TABLA 2:

Tasa de Crecimiento Real: 6,5%

Año Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 2,00 % 134 2002 est.

2004 3,70 % 88 85,00 % 2003 est.

2005 3,60 % 117 -2,70 % 2004 est.

2006 5,20 % 92 44,44 % 2005 est.

2007 6,80 % 52 30,77 % 2006 est.

2008 6,50 % 54 -4,41 % 2007 est.

Esta variable da el crecimiento anual del PIB ajustado por la inflación y expresado como un porcentaje.

• http://www.indexmundi.com/es/colombia/producto_interno_bruto_(pib)_tasa_de_crecimiento_real.html

ARTICULO COMPLEMENTARIO 2:

Teniendo en cuenta la definición del PIB podemos decir que el PIB-real de Colombia logró una cifra ligeramente positiva (+0.4%) durante el año 2009, según lo reportó recientemente el Dane. Dicha cifra se ubicó dentro del rango de pronóstico del promedio de los analistas y, en el caso de Anif, se acercó al techo de nuestro rango (-0.5% a +0.5%), ello se debió al repunte observado en el cuarto trimestre de 2009 (+2.5% anual), cifra superior al -1% que se había registrado un año atrás.

El buen dinamismo que se obtuvo al cierre de 2009 se explica (nuevamente) por el sector de la construcción, el cual logró crecer a ritmos del 22% anual en el último trimestre. El componente de obras civiles, ahora representando dos terceras partes de la construcción, creció entonces un impresionante 45% anual, aunque el componente de edificaciones continuó en terreno negativo (-7.6% anual). Así, la construcción se consolidó como el sector líder, creciendo un 12.8% durante el año 2009, después de haber registrado un pobre desempeño en 2008 (-0.3% anual).

Por su parte Anif decidió incrementar al 2.5% su pronóstico de crecimiento para 2010 respecto al 2.3% que traíamos, adoptando un rango esperado de crecimiento del 2% al 3%. La conclusión básica es que si bien Colombia logró “defenderse” satisfactoriamente de la contracción de su PIB-real en 2009, sus problemas fiscales, laborales y de seguridad social se han convertido en un serio “lastre estructural” que le impedirán regresar en el año 2010 a su trayectoria de crecimiento de largo plazo del 4%-5% anual.

El segundo sector más dinámico correspondió a la minería (+15% anual), donde la Inversión Extranjera Directa jugó un importante papel (US$3.094 millones durante el año 2009).

Cabe destacar la expansión en la producción de gas natural (23.8% anual) y actividades relacionadas con el petróleo crudo (17.1% anual).

El sector de electricidad, gas y agua ocupó el tercer lugar con una expansión del 2.9% anual, la cual se explica por el incremento de la energía eléctrica (2.6% anual) y por el aumento de la producción de gas de ciudad (4.8% anual). Siguiendo muy de cerca a este sector se encuentran los sectores agropecuario y de establecimientos financieros (2.8% anual). Los sectores con menor dinámica fueron los de servicios sociales (1.3% anual), electricidad, gas y agua (1.2% anual), agropecuario (1.0%), transporte (-1.2% anual), comercio (-2.9% anual) e industria (-6.3% anual).

Análisis por el lado de la demanda Durante el cuarto trimestre de 2009, la demanda interna se recuperó.

El consumo de los hogares se desaceleró ligeramente frente a lo observado un año atrás (1% anual vs. 1.4% anual un año atrás), aportando 0.7 puntos al crecimiento. Lo anterior fue resultado de un crecimiento del consumo de bienes semidurables (3.8% anual), servicios (1.5% anual) y bienes no durables (1.3% anual), aunque se observó una contracción en el consumo de bienes durables (-4.6% anual), esto origino una tasa de desempleo promedio de un 11.3% durante el último trimestre del 2009.

Las malas noticias del cuarto trimestre corrieron por cuenta del sector externo. En efecto, las exportaciones se contrajeron a un preocupante ritmo del 18% anual (restando 3.5 puntos al crecimiento), dados los serios problemas comerciales con Venezuela.

Anif considera que dicho sobredesempeño del último trimestre de 2009 y la persistencia observada en los impulsos de los indicadores líderes (ALI) permitirán una expansión del 2.2% anual durante el primer trimestre de 2010, punto medio del rango esperado de +1.7% a +2.7%. Por todas estas razones, Anif ha decidido incrementar al 2.5% su pronóstico de crecimiento para el año 2010 respecto al 2.3% que traíamos, adoptando un rango esperado de crecimiento del 2% al 3% para este año.

El liderazgo sectorial de 2010 vendrá dado por la construcción (10.0% anual), la minería (9.0%) y la electricidad, gas y agua (2.6% anual). Los sectores con menores crecimientos serían la industria (2.3% anual), el comercio (2.3% anual), el agropecuario (2.0% anual), el transporte (1.6% anual), los establecimientos financieros (1.5% anual) y los servicios sociales (1.5% anual).

Por el lado de la demanda agregada, la inversión en capital fijo se recuperaría a ritmos del 4.5% anual, mientras que el consumo de los hogares lo haría a ritmos del 2.1%. El consumo del gobierno se expandiría un 1.8% anual. Por el lado del sector externo, las importaciones (1.6% anual) retornarían a su senda histórica de mayor crecimiento frente a las exportaciones (0.5% anual).

La conclusión básica es que si bien Colombia logró “defenderse” satisfactoriamente de la contracción de su PIB-real en 2009, sus problemas fiscales, laborales y de seguridad social se han convertido en un serio “lastre estructural” que le impedirán regresar en el año 2010 a su trayectoria de crecimiento de largo plazo del 4%-5% anual.

Grafica 1

GRAFICA 2

GRAFICA 3

Mes 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Enero 1,65 1,79 2,21 1,29 1,05 0,80 1,17 0,89 0,82 0,54 0,77 1,06 0,59 0,69 0,91 0,73

Febrero 3,11 3,28 1,70 2,30 1,89 1,26 1,11 1,20 1,02 0,66 1,17 1,51 0,84 0,83 0,60 0,61

Marzo 1,55 2,60 0,94 1,71 1,48 0,71 1,05 0,98 0,77 0,70 1,21 0,81 0,50 0,25 0,27 0,12

Abril 1,62 2,90 0,78 1,00 1,15 0,92 1,15 0,46 0,44 0,45 0,90 0,71 0,32 0,46 0,12 0,14

Mayo 1,62 1,56 0,48 0,52 0,42 0,60 0,49 0,38 0,41 0,33 0,30 0,93 0,01 0,10 0,28 0,30

Junio 1,20 1,22 0,28 -0,02 0,04 0,43 -0,05 0,60 0,40 0,30 0,12 0,86 -0,06 0,11 0,32 0,08

Julio 0,83 0,47 0,31 -0,04 0,11 0,02 -0,14 -0,03 0,05 0,41 0,17 0,48 -0,04 -0,04 0,14 -0,02

Agosto 1,14 0,03 0,50 0,32 0,26 0,09 0,31 0,03 0,00 0,39 -0,13 0,19 0,04 0,11 -0,03 0,04

Septiembre 1,26 0,29 0,33 0,43 0,37 0,36 0,22 0,30 0,43 0,29 0,08 -0,19 -0,11 -0,14 0,31 0,29

Octubre 0,96 0,35 0,35 0,15 0,19 0,56 0,06 -0,01 0,23 -0,14 0,01 0,35 -0,13 -0,09 0,19 0,16

Noviembre 0,81 0,17 0,48 0,33 0,12 0,78 0,35 0,28 0,11 0,24 0,47 0,28 -0,07 0,19 0,14 -0,14

Diciembre 0,61 0,91 0,53 0,46 0,34 0,27 0,61 0,30 0,07 0,23 0,49 0,44 0,08 0,65 0,42 0,09

En año corrido 17,68 16,70 9,23 8,75 7,65 6,99 6,49 5,50 4,85 4,48 5,69 7,67 2,00 3,17 3,73 2,44

* Entre octubre de 2006 y septiembre de 2007 se realizó la Encuesta de Ingresos y Gastos en el macro de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, teniendo una cobertura de 42733 hogares para las 24 principales ciudades del país, lo cual permitió determinar cambios en los hábitos de consumo y la estructura del gasto de la población colombiana. Con los resultados de esta encuesta, bajo el trabajo de un grupo interdisciplinario de especialistas y la asesoría de la entidad estadística del Canadá, se desarrollo una nueva metodología para calcular el IPC, que es aplicada a partir de enero de 2009. Se creó una nueva canasta con una estructura de dos niveles, uno fijo y uno flexible, que permite actualizar la canasta de bienes y servicios, por cambios en el consumo final en un periodo relativamente. Además de la ampliación de la canasta, el nuevo IPC-08 amplió su cobertura geográfica a 24 ciudades.

Fuente: DANE

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt