ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MAESTRA DE MILPILLAS

fanyzavalam19 de Mayo de 2013

844 Palabras (4 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 4

LA MAESTRA DE MILPILLAS

El documental habla de San Luis Potosí, donde una maestra tuvo que formarse de un mejor carácter y de nuevos hábitos en su vida por su vocación, algo que me parece muy bueno, ya que no todos dan “un gran paso para formar parte del cambio”, la maestra cometió un gran error por lo que decide hacer su planeación educativa de otra manera, en la que los niños les interesara el estudio, donde pudieran retroalimentar su creatividad y lo mas importante, que se hicieran autónomos.

También nos habla de la forma en que enfrento a los padres por que no se daban cuenta que el juego era una gran manera de aprender, es una manera de enseñarle al niño las situaciones que tiene la vida, como bien dicen en el documental, “Jugando a vivir, para vivir jugando”. Hoy en día nos podemos dar cuenta en el PEP que retoman el juego como algo esencial para trabajar con los niños.

Creo también, que el contexto influye mucho en las planeaciones, ya que en el video nos podemos dar cuenta que tienen lugares libres donde los niños pueden estar tranquilos o pueden hacer diversas actividades sin algún peligro. Y en éste aspecto, también se puede “aprovechar” de los lugares, costumbres, tradiciones, entre otros aspectos que ayuden al niño a entender mas sobre la vida y aprenda de manera significativa al hacer la relación de la teoría con lo que ellos viven.

Después de reflexionar un poco acerca del documental me surgió una pregunta:

¿Por qué no todas las (os) maestras (os) tienen esa actitud positiva, capaces de hacer todo lo posible por lograr un cambio, sin esperar una recompensa?

Lamentablemente la mayoría de las (os) maestras (os) esperan una bonificación a cambio de su actualización, o a cambio de nuevos aprendizajes, cuando lo deberían de hacer por su propia persona, por ser mejor y no por compromiso. Y como consecuencia tenemos a jóvenes que estudian por estudiar o por obligación, en lugar de jóvenes que estudien por que les gusta hacerlo, o por que desean ser mejores cada día.

Y el gobierno se sigue preguntando:

¿En que fallamos? ¿Qué hay que cambiar en la reforma? ¿Por qué nuestros niveles de educación no son tan favorables?

Yo creo que si se quiere mejorar en la educación, tendríamos que estar todos implicados en ello, que las (os) maestras (os) practiquen su profesión por vocación, que los jóvenes estudien por que quieren hacerlo, que los padres de familia entiendan que la educación es una necesidad por lo que estamos viviendo en el mundo, que el gobierno ayude “en verdad” a la educación y que no solo porque dan “migajas” se levanten el cuello y digan que se esta apoyando. Suena como un sueño, pero que si todos reflexionáramos y ayudáramos, se lograría un gran cambio, incluso no sería solo en la educación, si no también en la sociedad.

Análisis:

Este es un trabajo realizado en el mes de febrero del presente año, en donde tomo como referencia un video titulado "La maestra de milpillas". Dicho trabajo contiene mis juicios de valor con respecto a lo que observe en el unico fundamento que retomo, el video.

María Juana flores guerrero es una maestra que imparte su trabajo como docente en una escuela primaria en el pueblo de Milpillas. La maestra María Juana al inicio de su practica como docente se dejaba ver como una maestra estricta, con fuertes reglas, planeaciones estrictas, exámenes cada determinado tiempo y trabajos difíciles. Para la maestra María Juana la escuela era solo para poner atención y hacer los ejercicios dichos por la maestra sin hacer escándalo o alguna otra cosa que fuera desorden. Pero con el tiempo se dio cuenta que teniendo ese comportamiento de maestra estricta, lo único que iba a lograr es que los niños le tuvieran miedo. Al igual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com