MANEJO DE CINTA Y JALON
odscriscris1213 de Mayo de 2014
3.103 Palabras (13 Páginas)462 Visitas
MANEJO DE CINTA Y JALÓN
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Familiarizar a los estudiantes con los elementos utilizados en levantamientos topográficos (cinta y jalón).
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Adquirir conocimientos y habilidades para medir longitudes en un determinado terreno.
Trazar alineamientos en terrenos planos y en pendiente.
Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. TOPOGRAFÍA
La topografía es una ciencia aplicada que a partir de principios, métodos y con la ayuda de instrumentos permite representar gráficamente las formas naturales y artificiales que se encuentransobre una parte de la superficie terrestre, como también determinar la posición relativa o absoluta de puntos sobre la Tierra.
Los procedimientos destinados a lograr la representación gráfica se denominan levantamiento topográfico y al producto se le conoce como plano el cual contiene la proyección de los puntos de terreno sobre un plano horizontal, ofreciendo una visión en planta del sitio levantado. El levantamiento consiste en la toma o captura de losdatos que conducirán a la elaboración de un plano
2.2. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA
La topografía es una de las artes más antiguas e importantes depractica el hombre, porque desde los tiempos antiguos ha sido necesario marcar límites y dividir terrenos. Actualmente latopografía se utiliza extensamente. Los resultados de loslevantamientos topográficos de nuestros días se emplean, por ejemplo, para:
• Elaborar planos de la superficie terrestre, arriba y abajo del nivel del mar.
• Trazar cartas de navegación para uso en el aire, en tierra y en el mar.
• Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública.
• Construir bancos de datos con información sobre recursos naturales y de utilización de la tierra, para ayudar a la mejor administración y aprovechamiento de nuestro ambiente físico; paisaje y la arqueología.
• En obras de ingeniería militar.
• En el alineamiento de maquinaria de mecánica y de taller.
2.3. CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA
• GEODESIA.-Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la forma y dimensiones de la tierra, muy útil cuando se aplica con fines de control, es decir para establecer la ordenación de tierras, los límites de suelo edificable o verificar las dimensiones de las obras construidas.
• TOPOGRAFÍA.-Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre una superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: Dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para las distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para las direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).
2.4. CONSIDERACIONES EN TOPOGRAFÍA
DISTANCIA: Es la separación que existe entre dos puntos sobre una superficie terrestre. En la topografía, distancia entre dos puntos se entiende que es la distancia horizontal aunque en frecuencia se miden inclinadas y se reducen a su equivalente en su proyección horizontal antes de usarse, por medio de datos auxiliares como lo son la pendiente o ángulos verticales.
La distancia puede medirse directamente aplicando una unidad de longitud patrón. En topografía idealmente la unidad de medida es el “metro” aunque se utiliza la vara, el pie, la yarda, la legua y cualquier unidad de medida.
LEVANTAMIENTO.- Es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos.
Los levantamientos topográficos tienen como objeto tomar suficientes datos de campo para confeccionar planos y mapas en el que figura el relieve y la localización de puntos o detalles naturales y/o artificiales.
Tiene como finalidad:
a) La determinación y fijación de terrenos.
b) Servir de base para ciertos proyectos en la ejecución de obras públicas o privadas.
c) Servir para determinación de las figuras de terrenos y masas de agua.
d) Servir en toda obra vertical u horizontal.
NOTAS DE CAMPO.-siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos completamente posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.
2.5. MEDICIONES
2.5.1. MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIAS:
Consiste en comparar una longitud con otra que se toma como unidad. Su empleo en trabajos topográficos usuales está limitado a casos puntuales: medición de distancias sin grandes precisiones y medidas particulares con necesidad de grandes precisiones.
Los métodos más usuales son:
-A pasos: muy imprecisa, tiene su utilidad en dar una idea aproximada de forma rápida (longitud de alineaciones).
-Con rodete: imprecisa pero bastante aproximada, sólo permite medir la distancia natural.
- Con cinta: Precisa a condición de observar las siguientes normas:
Adecuada conservación, desechándolas cuando presenten un envejecimiento o deformación apreciable.
Apropiado uso, controlando la tensión, la horizontalidad (en su caso) y la alineación de la cinta con la longitud a medir.
2.6. ELEMENTOS SIMPLES UTILIZADOS EN TOPOGRAFÍA
2.6.1. CINTAS
Las cintas métricas se hacen de muy distintos materiales con longitudes y pesos muy variados. Las más empleadas son las cintas metálicas. La cinta metálica se compone de un tejido impermeable que lleva entrelazados hilos de latón o de bronce para evitar la dilatación al utilizarla.
Los tamaños más corrientes son de 15 y 30 m. Divididas en decímetros y centímetros, su anchura normal es de 1.5 cm.
Cintas de tela: Son impermeabilizadas y reforzadas con hilos metálicos. Deformables por tensión y solo se emplean en mediciones secundarias y de poca precisión. Generalmente vienen de 10, 20 o 30 m de longitud y de 5/8 de pulgada de ancho.
Cintas de acero: Se emplean en levantamientos de precisión, teniendo la desventaja de partirse con facilidad por lo que se debe evitar doblarlas.
Cintas de invar. Son elaboradas con una aleación de níquel y acero sensible a la temperatura. Son cintas que por ser elaboradas con un material blando.
Cintas de hilo sintético o fibra de vidrio con recubrimiento de plástico: Son las más usadas en las prácticas.
2.6.2. USO DE LA CINTA:
Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios importantes de un levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles transversales en la situación de detalles y en toda medición entre dos o más puntos sobre una alineación. Cuando se trata de mediciones de gran precisión se utilizan cintas INVAR.
APLICACIÓN DE LAS CINTAS: Cinta (corriente) en poligonales para levantamientos topográficos, trabajos ordinarios de construcciones civiles. Cinta (precisión) en poligonales para planos de población, bases para triangulación de mediana precisión, trabajos de precisión de Ingeniería Civil.
MANEJO DE LA CINTA:La cinta debe mantenerse siempre en línea recta al hacer las mediciones, una cinta en forma de cocas se rompe al tirar de ella con fuerza. Las cintas de acero se oxidan con facilidad por lo cual deben limpiarse y secarse después de haberlas usado.
Muchas cintas van enrolladas en una especie de devanadera, pero de ordinario se dispone en forma de ocho, con lazos de 1.5 m. de longitud y después se tuerce este para darle forma al círculo, con diámetro de unos 25 cm. del modo siguiente:
Se sujeta el extremo cero de la cinta con la mano izquierda y dejando que la cinta pase libremente por entre los dedos, se abren los brazos.
Al llegar a la señal de 1.5 m. se agarra la cinta con la mano derecha, se juntan las manos y se sujeta con la izquierda por la marca 1.5 m. teniendo cuidado que no dé la vuelta; haciendo con la mano izquierda el lazo así formado, se vuelven a extender los brazos en otro metro y medio, se hace el lazo que se sujeta con la mano izquierda y así sucesivamente hasta llegar al final de la cinta, cuyo extremo se ata con los lazos anteriores en el sitio en que esta el otro extremo de la cinta con una tira de cuero. Se dobla el 8 así formado hasta convertirlo en un círculo, cuyo diámetro sea aproximadamente la mitad del eje mayor del 8.
Para hacer uso de cinta se procede a la inversa, es decir, desdoblándola para que quede de nuevo formando el 8. Se suelta primer lazo de modo que no se doble ni se tuerza un lazo cada vez y cuidando de que no se formen cocas. Hay que tener cuidado cuando se trabaja cerca de líneas de energía eléctrica.
2.6.3. ACCESORIOS PARA LA MEDICIÓN CON CINTA:
• Los marcadores para cintado llamados agujas, se emplean para marcar medidas en tierra. Son de acero y miden de 25 a 35 cm. de largo, terminan en punta y tienen argolla redonda en el extremo.
• Las
...