ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICION DE DISTANCIAS CON CINTA Y JALON

Anderson Peralta RomeroInforme20 de Mayo de 2019

6.042 Palabras (25 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 25

MEDICION DE DISTANCIAS CON CINTA Y JALON

I.- OBJETIVOS.

- Aprender acerca del uso de la cinta de medición, del jalón y del empleo de estos en la resolución de problemas de campo.

- Aplicar los conocimientos teóricos del avance en clase respecto a estos instrumentos para su posterior uso en la práctica.

- Practicar utilizando la cinta y los jalones, para poder aprender a manejarlos con la mayor precisión posible.

- Tratar de no cometer errores con los instrumentos y también en el cálculo de   los mismos.

- Obtener con la cinta y jalones perpendiculares y paralelos a una línea base.

-Obtener con la cinta y jalones distancias inaccesibles.

- Aplicar las reglas de dibujo para obtener perpendiculares a una recta usando la cinta como compás.

- Conocer como se realizan las mediciones de distancias en un determinado terreno tomando en cuenta la superficie de este.

  • Aprender a corregir errores cometidos en la práctica en el futuro.

III.- FUNDAMENTO TEORICO.

Por ser la primera práctica vale la pena recalcar algunos conceptos básicos de Topografía.

Topografía.- Es la ciencia que tiene por objeto determinar el relieve terrestre de un punto cualquiera y su representación en el plano.

Para determinar un punto sobre la superficie terrestre, son necesarios tres elementos fundamentales: Dirección, Distancia y

Elevación ó altura. Con la combinación de estos tres elementos fundamentales podemos ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre.

Dicho de otra forma la topografía se define como la ciencia encargada de recolectar la información necesaria de campo referida a la superficie terrestre y representarlo en un plano gráfico denominado "Plano Topográfico".

La Topografía consta de dos grandes divisiones que son:

a) Planimetría                        b) Altimetría

a) Planimetría.- Se llama planimetría a la parte de la topografía encargada de establecer los elementos necesarios (dirección y distancia) para su representación en un plano denominado "Plano de Planta" que no toma en cuenta la diferencia de alturas entre los diversos puntos de la superficie terrestre.

b) Altimetría.- Se llama altimetría a la parte de la topografía encargada de establecer los elementos fundamentales para representar la superficie terrestre por sus elevaciones ó alturas en un plano denominado "Plano de Perfil".

Clasificación de la Topografía.- A la Topografía se la clasifica dependiendo del tipo de levantamiento se desea realizar en:

- Levantamientos Catastrales.-

Son aquellos que están orientados para obtener información sobre superficies construidas y no construidas en áreas urbanas que servirán para planificar las urbanizaciones, y como medio impositivo. En estos levantamientos la característica fundamental es determinar superficies representadas en un plano de planta  sin tener relevancia las alturas ó elevaciones.

- Levantamientos Viales.-

Estos levantamientos están orientados a obras de ingeniería para medios de vías de comunicación como ser: carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, calles, etc.

Sin duda estos levantamientos son los más complejos ya que se requiere representar las características del terreno tanto en planimetría como en altimetría.

- Levantamientos de Detalle.-

Para algunas obras de tipo ingenieril se requiere una mayor precisión y un mayor detalle de los puntos de la superficie terrestre, cuando esas son las condiciones el levantamiento que se debe realizar es un levantamiento de Detalles tratando de obtener la mayor similitud en el plano con referencia al terreno.

- Levantamientos Hidrográficos.-

En la ingeniería existen obras hidráulicas importantes cuyas características son particulares, por lo tanto el levantamiento a realizarse también será en forma específica donde la relevancia puede estar en los detalles o en la altimetría.

- Levantamientos Sanitarios.-

Son los que se realizan para implementar redes de agua potable, redes de alcantarillado, y redes de alcantarillado fluvial, que por sus características propias requieren una metodología especial que nos represente el levantamiento tanto en planimetría como en altimetría.

- Levantamientos Subterráneos.-

Son los levantamientos que se realizan por debajo de la superficie terrestre, fundamentalmente orientada a la explotación minera ó a la construcción de túneles que por sus características particulares requiere de una metodología diferente a las anteriores.  

Siendo la medición de la distancia que existe entre dos o más puntos uno de los problemas más usuales dentro de la topografía, esta práctica tiene el objetivo de resolver estos problemas mediante el uso de distintos instrumentos y aparatos, unos muy complejos como los distanciómetros y teodolitos (de forma indirecta) y otros muy sencillos como la cinta métrica (de forma directa), de la cual haremos uso en esta ocasión.

-Precisión.-

Todas las operaciones en topografía están sujetas a las imperfecciones propias de los aparatos y a las imperfecciones en el manejo de ellos; por lo tanto ninguna medida en topografía es exacta, y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados.

Las equivocaciones, a diferencia de los errores, son producidas por la falta de cuidado, distracciones o falta de conocimientos, y no pueden controlarse y estudiarse.

En la precisión hay muchos grados, según sea el objeto del trabajo, y las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario únicamente.

-Comprobaciones.-

Siempre en todo trabajo de Topografía, se debe buscar la manera de comprobar las medidas y los cálculos ejecutados. Esto tiene por objeto descubrir equivocaciones y errores, y determinar el grado de precisión obtenida.

-Notas de Campo.-

Es la parte más importante del trabajo de campo en Topografía.

Las notas de campo deben tomarse en libretas especiales de  registro, y con toda claridad para evitar el tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio, y consecuentemente no se pasan en limpio. Deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar confusiones o malas interpretaciones, ya que es muy común que los cálculos o dibujos los hagan personas diferentes a las encargadas del trabajo de campo.

-Errores.-

Orígenes de los errores      

                       -Naturales                 –Instrumentales                 -Personales

Los errores se dividen en dos clases:

  • Errores Sistemáticos
  • Errores Accidentales

-Errores Sistemáticos.- son los que, para condiciones de trabajo fijas en el campo, son constantes y del mismos signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en los tránsitos; en medidas de distancias y desniveles, cintas y estadales mal graduados, catenaria, cinta inclinada, mala alineación, error por temperatura, etc.

-Errores Accidentales.- Son los que se cometen indiferentemente en un sentido y en otro, y por tanto es igualmente probable que tengan signo positivo o negativo. Ejemplo: en medidas de ángulos; lecturas en graduaciones, visuales descentradas de la señal; en medidas de distancias, colocación de marcas en el terreno, variaciones en la tensión de la cinta, apreciación de fracciones, etc. Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan.

El valor más probable de una cantidad medida varias veces es el promedio de las tomadas, o media aritmética. Esto se aplica tanto a ángulos como a distancias y desniveles.

Las equivocaciones se evitan con la comprobación. Loa errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando el número de medidas.

Los errores sistemáticos se pueden corregir, aplicando correcciones en las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos.

TIPOS DE TERRENO PARA LA MEDICION.-

En la práctica las medidas de distancias pueden ser realizadas en terrenos planos, inclinados o mixtos.

Las distancias con que se trabaja y que se marcan en los planos, spn siempre horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se puede se miden horizontales o se convierten a horizontales con datos auxiliares como ser el ángulo vertical o pendiente.

a) Medición en terreno horizontal.-

 Se va poniendo la cinta, paralela al terreno, sujetándola en los extremos, luego se procede a marcar los tramos clavando estacas, fichas o pintando marcas en forma de cruz.

Al medir con la cinta es preferible que la cinta no toque el terreno, pues los cambios de temperatura al arrastrarla, p al contacto simple, influyen sensiblemente en las medidas, por lo tanto es conveniente mantener la cinta a una altura promedio de unos 20 cm.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (615 Kb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com