MERCADO DE CAPITALES Y LA DECISION DE INVERTIR
lexuke10 de Noviembre de 2012
3.243 Palabras (13 Páginas)443 Visitas
EL MERCADO DE CAPITALES Y LA DECISION DE INVERSION
Los tres factores de producción principales son: la tierra el trabajo y el capital. Las transacciones entre familias y empresas en los mercados del trabajo y de la tierra son de tipo directo. En el mercado del trabajo las familias ofrecen directamente su trabajo a las empresas a cambio de salarios, y en el mercado de la tierra, los propietarios de inmuebles alquilan o venden directamente su tierra a las empresas a cambio del pago de renta o alquiler por un precio convenido.
En virtud de que el futuro es incierto, las decisiones en materia de inversión de capital siempre entrañan riesgos.
CAPITAL, INVERSION Y DEPRECIACION
CAPITAL
El capital son bienes producidos por el sistema económico que se usan como insumos en la producción de bienes y servicios futuros. De este modo, los bienes de capital brindan servicios productivos y valiosos al cabo del tiempo.
Sub-división del capital:
El Capital Tangible o Físico
El capital tangible o físico son cosas materiales que se usan como insumos en la producción de bienes y servicios futuros.
Las principales categorías del capital físico o tangible son:
- Estructuras no residenciales (edificio de oficina, plantas electro-generadoras, fábricas, centros comerciales, almacenes y plataformas de carga, ect.)
- Equipos duraderos o no perecederos (máquinas, camiones, parillas para emparedados, automóviles, etc.)
- Estructuras residenciales
- Inventarios de los insumos y productos que tienen las empresas como asistencia
El Capital Social o Infraestructura
El capital social o infraestructura es el capital que proporciona servicio al público. La mayor parte del capital social adopta la forma de obras públicas, como carreteras, caminos, puentes, sistema de tránsito masivo, y sistema de agua potable y alcantarillado. Las estaciones de policía, los bomberos, los ayuntamientos, los tribunales y las patrullas de policías son formas de capital social que se usan como insumos para producir los servicios que aporta el gobierno.
Todas las empresas utilizan alguna forma de capital social para la elaboración de sus productos. Las empresas manufactureras transportan las materias primas y sus productos por autopistas y carreteras secundarias. Incluso las compañías de seguros ubicadas en sus torres de oficinas, usan aguas que se bombean a través de tuberías de propiedad pública y reciben servicios de policías y bomberos, que se producen con capital social.
Capital Intangible
Capital intangible son cosas no materiales que contribuyen a la producción de bienes y servicios futuros.
Encajan en cualquier concepto en nuestra definición de capital. Cuando una empresa comercial invierte en publicidad con miras a establecerse firmemente un nombre de marca, esta produciendo una forma de capital intangible que se llama crédito mercantil. Ese crédito mercantil le brinda valiosos servicios a la empresa a través del tiempo.
Cuando una empresa instituye un programa de capacitación para sus empleados, está invirtiendo en las habilidades de ellos. Tal tipo de inversión se puede concebir como la producción de una forma intangible de capital llamado capital humano. En dicha producción intervienen el trabajo (instructores) y el capital (aulas, computadoras, proyectores y libros). El capital humano en forma de habilidades nuevas o perfeccionadas, constituyen un consumo; en efecto, ese capital brindará servicios productivos, valiosos para la empresa en el futuro.
Cuando la investigación conduce a resultados valiosos-por ejemplo, un innovador proceso de producción que permite producir los costos; una fórmula para la creación de un nuevo producto, o la nueva tecnología, en si misma, puede considerarse como el capital. Más aún, incluso las ideas pueden patentarse y venderse sus derechos correspondientes.
La Dimensión Tiempo
La dimensión más importante del capital es el hecho de que existe a través del tiempo. Los servicios del trabajo se usan en el momento en que son suministrados. Las familias consumen servicios y bienes perecederos casi inmediatamente después de comprarlos. Sin embargo, el capital existe ahora y también en el futuro. Por lo tanto, el valor del capital es tan grande como el valor de los bienes y servicios que sea capaz de brindar a través del tiempo.
Los bienes de consumo se dividen generalmente en dos categorías: duraderos y perecederos.
Bienes Duraderos: son aquellos cuya duración se espera que sea mayor que un año.
Bienes Perecederos o no Duraderos: son aquellos bienes de los cuales se espera una duración menor de un año.
Conceptualmente, los bienes duraderos de consumo como automóviles, máquinas lavadoras y otros similares constituyen capital. Son producidos, brindan servicios a largo plazo y las familias los usan como insumos para producir servicios, tales como el transporte y el lavado de ropa.
Mención de Capital
El trabajo se mide en horas y la tierra se mide en pies cuadrados (metros cuadrados) o acres (hectáreas). Sin embargo, en virtud de que el capital se presenta en muchas formas, en la práctica es casi imposible medirlo directamente en términos físicos. La medida de la existencia de capital de una empresa es el valor del mercado actual de su planta, equipo, inventarios y activos intangibles. Si se usa el valor como instrumento de medición, los gerentes de empresas, contadores y economistas pueden sumar, en cierto sentido, edificios, barcos y Palas mecánicas en la operación de medir el capital total.
El capital se mide como un valor de existencia. Es decir, se mide en un punto determinado del tiempo.
Si bien es cierto que el capital suele medirse en términos de dinero, o valor es muy importante pensar en la existencia misma del capital: cuando hablamos de capital no nos referimos ni a dinero ni a activos financieros, como bonos o acciones, sino a la planta física, como el equipo, inventarios, activos intangibles de una empresa.
INVERSION Y DEPRECIACION
La inversión puede definirse como nuevas adiciones de capital a las existencias de capital de una empresa. A diferencia del capital, que se mide en un momento determinado de tiempo (como existencias), la inversión se mide a lo largo de un periodo de tiempo (como un flujo). El flujo de inversión acrecienta las existencias del capital.
Las medidas de existencias se valoran en un punto determinado de tiempo, mientras que las medidas de flujo se valoran a lo largo de un periodo de tiempo. La forma mas sencilla de concebir la diferencia entre una medida de existencia y una medida de flujo consiste en imaginar una tina llena de agua. El volumen de agua que hay en la tina se mide en un punto del tiempo y corresponde a una medida de existencia. En cambio, la cantidad de agua que fluye al interior de la tina por hora y la cantidad de agua que se evapora de la misma por días son medidas de flujo.
Dos tipos de flujos que influyen en las existencias de capital a lo largo del tiempo: la inversión y la depreciación. La inversión es un flujo que acrecienta la existencia de capital. Puesto que tiene una dimensión temporal, hablamos de inversión por periodo (es decir, por mes, trimestre o año). Mientras que la depreciación es la disminución del valor económico de un activo con el transcurso del tiempo.
MERCADO DE CAPITAL
El mercado de capital es el mercado donde las familias ofrecen sus ahorros a las empresas que demandan fondos para comprar bienes de capital. Conjunto de estructuras institucionales donde las familias ofrecen sus ahorros a esas instituciones se le conoce colectivamente como mercado de capitales.
Los fondos que usan las empresas para comprar bienes de capital provienen, directa o indirectamente, de la familia. Una familia ahorra cuando decide no consumir una parte de su ingreso. La inversión que realizan las empresas representa la demanda de capital; los ahorros de la familia constituyen la oferta de capital. Diversas instituciones financieras facilitan las transferencias de los ahorros de las familias a las empresas que los usan para hacer inversiones de capital.
En general, se emprenden proyectos mientras los probables beneficios de la inversión sean suficientes para cubrir los pagos de interés a la familia.
A veces la transferencia de los ahorros familiares para fines de inversión a través del mercado de capital se produce sin un intermediario financiero. El empresario es la persona que organiza una empresa, la administra y asume los riesgos correspondientes. Cuando un empresario pone en marcha una nueva empresa comprando capital con sus ahorros personales esta demandando capital y, al mismo tiempo, ofreciendo los recursos (es decir, sus ahorros) necesarios para la compra de ese capital; en la transacción no intervienen terceras partes. Sin embargo, la mayor parte de la inversión se realiza con ayuda de intermediarios financieros (terceras partes, tales como bancos, compañías de seguro y fondo de pensiones) que se ubican entre el que ofrece (ahorrador) y el que demanda (empresa que interviene). A la parte del mercado de capital donde interactúan ahorradores e inversionistas por medios de intermediarios financieros se le conocen a menudo como el mercado
...