Mercado De Capitales
daybri201028 de Enero de 2013
3.239 Palabras (13 Páginas)521 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Extensión Barquisimeto – Edo Lara
Alumna:
Ramos, Yolmary C.I. 15.425.598
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación se trataran diversos puntos sobre el Mercado de Capitales entre ellos: Principales Títulos o Valores que se negocian, Leyes que rigen el Mercado de Capitales, Riesgo que corren los inversionistas al invertir en un Mercado de Capitales, Comisión Nacional de Valores e Importancia. El propósito de esta Investigación es brindar una visión de conjunto sobre el trabajo, a partir de los aportes de varias Bibliografías.
Un eficiente Mercado De Capitales es un requisito imprescindible para asegurar una tasa de Crecimiento Económico aceptable, por cuanto garantiza que los fondos prestables fluirán hacia los proyectos de Inversión que tengan las más altas tasas de Rentabilidad.
Mercado de Capitales: Conjunto de instituciones a través de las cuales se canalizan la Oferta y la Demanda de fondos prestables de mediano y largo plazo. Es decir, es la instancia en la que ahorrantes e inversionistas se ponen en contacto, posibilitando la transferencia de fondos desde las Unidades Económicas con excedentes pero que no tienen buenos proyectos de Inversión, hacia aquellas Unidades Económicas que tienen Déficit de fondos y que sí poseen proyectos rentables.
La Comisión Nacional de Valores: Es el ente encargado de promover, regular, vigilar y supervisar el Mercado de Capitales, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Tiene que hacer del mercado de capitales un mecanismo confiable e idóneo para contribuir al desarrollo sustentable de la economía, como un instrumento de política para la conformación de un sistema alternativo que canalice e incentive en forma eficiente el ahorro interno, con miras a elevar la competitividad del país, mediante normas que generen transparencia, seguridad y protección.
1. Concepto de Mercado de Capital.
No existe una definición precisa de mercado de capitales, pero podemos entender por mercado de capitales:
Aquel mercado en el que empresas e instituciones públicas van a buscar dinero con el que financiarse a largo plazo.
Es el conjunto global de mercados financieros, en lo que se negocian, compran y venden acciones, obligaciones, bonos, y otros títulos de renta fija o variable.
Los mercados de capitales son enormes y sus operaciones son valuadas en miles de millones de dólares al día.
Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros.
Mercado en el cual se compran y venden diferentes alternativas de inversión representadas en títulos valores con variables que se ajustan de acuerdo a las expectativas del inversionista y en la que intervienen múltiples ...
El mercado de capitales, también llamado mercado accionario, es un tipo de mercado financiero a través del cual se ofrecen y se demandan fondos o medios de financiamiento a mediano y largo plazo.
El principal fin de este tipo de mercado es actuar como intermediario, canalizando recursos nuevos y el ahorro de los inversores, para que luego, los emisores puedan llevar a cabo en sus compañías operaciones de financiación y de inversión.
En el mercado de capitales participan diferentes instituciones del sistema financiero, que hacen las veces de reguladores y además complementan las operaciones que se practican dentro del mercado, siendo las más importantes: la bolsa de valores (brindan la operatividad que demandan las operaciones financieras a partir de la supervisión y el registro llevados a cabo por los movimientos de los oferentes y demandantes y además brindan información calificada respecto de cotizaciones y de la situación financiera y económica de las empresas), entidades emisoras (se trata de instituciones que colocan acciones con la misión de lograr recursos de parte de los inversores; pueden ser sociedades anónimas, el gobierno, instituciones crediticias o entidades dependientes del estado pero descentralizadas), intermediarios o casas de bolsas (se ocupan de la compra y venta de acciones y de la administración de la inversión de terceros) e inversionistas (puede tratarse de personas físicas, inversores extranjeros, inversores institucionales, entre otros).
Existen diversos tipos de mercados de capitales dependiendo de: lo que se negocia en los mismos (mercados de valores: instrumentos de renta variable e instrumentos de renta fija y el mercado de crédito a largo plazo: préstamos y créditos bancarios); de la estructura (mercados organizados y mercados no organizados); y de los activos (mercado primario: el activo se emite por única vez y es intercambiable entre emisor y comprador y mercado secundario: los activos son intercambiados entre diferentes compradores, para imprimirles liquidez y atribuirles un valor).
Del lado contrario se hallan los mercados monetarios, que son aquellos que ofrecen y demandan fondos a corto plazo.
Prácticamente todos los países tienen un mercado de capitales (denominado a veces Bolsa); en algunos países centrales como Estados Unidos, Inglaterra, China, Japón o Brasil se negocian las principales acciones y obligaciones del mundo.
Generalmente, el estado de un mercado de capitales señala la salud financiera de un país.
2. Principales Títulos o Valores que se negocian.
Se considera valor al derecho o conjunto de derechos de contenido esencialmente económico, negociables en el mercado de valores. Este derecho puede estar representado en títulos o en registros contables o anotaciones en cuenta.
Según el tipo de valor, éste puede representar un crédito a favor de su titular o del poseedor del mismo y por lo tanto significa una deuda a cargo de quien lo haya emitido. Puede también constituir un reconocimiento de participación patrimonial en la entidad emisora.
Para que un derecho de contenido económico sea considerado como un valor negociable, debe ser reconocido como tal por el Consejo Nacional de Valores (CNV).
Los títulos-valores son documentos representativos de deudas o del capital de entidades públicas o privadas. Los documentos que se negocian en bolsa son títulos-valores. Los títulos-valores se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Por ejemplo, si la clasificación se hace según el tipo de renta que se percibe se pueden dividir en:
VALORES DE RENTA VARIABLE
Son el conjunto de activos financieros que no tienen un vencimiento fijo y cuyo rendimiento, en forma de dividendos y capital, variará según el desenvolvimiento del emisor.
Tanto en el mercado primario como secundario, los valores de renta variable, inscritos en bolsa deberán negociarse únicamente en el mercado bursátil, a través de las casas de valores, con excepción de las transferencias de acciones originadas en fusiones, escisiones, herencias, legados, donaciones y liquidaciones de sociedades conyugales o de hecho.
CLASES:
Acción, son las partes o fracciones iguales en que se divide el capital de una compañía, así como al título que representa la participación en el capital suscrito. Por eso, al ser representativas de un valor, deberán expresarse en una cantidad de dinero.
Emisión de acciones
Al constituir una compañía anónima, conformando el capital social inicial; los socios entregaran sus aportes y recibirán las acciones.
Cada vez que se realizan aumentos en el capital social de una compañía ya establecida.
Rentabilidad las acciones
El rendimiento de una acción depende del resultado del balance anual de una compañía, siendo repartible únicamente el beneficio líquido y efectivamente percibido. En consecuencia, las acciones no pueden garantizar un rendimiento fijo. El beneficio que proporcionan las acciones es variable, este beneficio que recibe el accionista se llama Dividendo y puede ser de dos clases:
Dividendo efectivo;
Dividendo acción (Capitalización), ocurre cuando la empresa decide capitalizar utilidades y para ello entrega acciones en proporción con su tenencia.
Cuotas de Participación, representan los aportes realizados por los constituyentes de un fondo colectivo, y que son valores negociables en el mercado y requieren de una calificación de riesgo.
VALORES DE RENTA FIJA
Son aquellos cuyo rendimiento no depende de los resultados de la compañía emisora, sino que está predeterminado en el momento de la emisión y es aceptado por las partes.
Rentabilidad en renta fija
La rentabilidad de este tipo de valores viene dada por:
El valor de los intereses ganados o por ganar, en función de la tasa establecida en la emisión y el plazo correspondiente;
El valor del descuento o premio que se obtenga en el precio de negociación en el mercado.
El pago periódico de los intereses y de capital en algunos valores de renta fija, se hace mediante cupones, que son valores desprendibles emitidos de forma conjunta con los valores principales, reconocen dicho pago, en una fecha determinada y la suma de dinero que corresponde al monto de intereses devengados en un periodo establecido. Estos cupones pueden negociarse junto con el valor principal o en forma independiente, según la necesidad y conveniencia del tenedor.
...