ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA QUINUA

xkiko19 de Diciembre de 2013

3.134 Palabras (13 Páginas)3.037 Visitas

Página 1 de 13

DEDICATORIA:

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo, a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y a mi profesora quien me inspiro a hacer y espero que me guste.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación está basado en LA QUINUA, su origen y a su vez el uso a seguir para las personas que no tienen el conocimiento adecuado para que sirve este producto maravillo que hoy en día “Emblemático en nuestro País”.

La finalidad de este trabajo monográfico es hacer reflexionar a las personas sobre su consumo y sobre todo que tomen conciencia que es un producto Nacional muy rico en vitaminas.

Capitulo N° 01

“Origen e Historia de la Quinua”

ORIGEN DE LA QUINUA

La antigüedad de la domesticación e inicio de su utilización de este cultivo se puede referir a por lo menos unos 2000 a 3000 años en razón de su presencia en restos arqueológicos, (Towle, 1961).

Una segunda fuente de información para conocer el origen y distribución de este grano andino, es la tradición que existe en el consumo de este grano en Colombia, Ecuador Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina, tanto en la preparación de diferentes platos, como bebidas, así como los alimentos procesados. Se conocen platos tradicionales como la “lawa”, sopa espesa de quinua, el “pesque” puré de quinua con grasa y leche, la preparación de chicha blanca etc. Así como el uso intensivo que se hace de sus hojas tiernas conocidas como “lipcha” en la alimentación como ensalada y las cenizas del tallo para la preparación de la “llipta”, álcali, utilizado para masticar las hojas de coca. Beyerdorf y Blanco, 1984. Los nombres de “quiri” o residuo de las hojas y tallos y el de “jipi” relacionado a los residuos de los granos y pequeños talluelos. Cuando y de donde se derivaron las especies cultivada de quinua, es aún un tema por definirse y profundizar su investigación, sin embargo existen importantes hipótesis. Para algunos investigadores el centro de origen y domesticación seria el altiplano Gandarillas, otros sin embargo se refieren más a diferentes centros de origen en los valles interandinos y que hubieran sido llevados a el altiplano del Lago Titicaca donde se considera como el gran centro de domesticación.

La quinua es un cultivo sobre todo utilizado por siglos por las poblaciones campesinas indígenas en Colombia, Ecuador Perú, Bolivia y Chile, por diferentes grupos nativos como los Quechuas y Aymaras en Perú y Bolivia y por las poblaciones Mapuches en Chile.

¿QUÉ ES LA QUINUA?

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.

En la alimentación humana, el consumo de la quinua presenta usos diversos, resultando el grano el producto más ampliamente utilizado por el hombre, con valores en proteínas y grasas superiores a todos los cereales… 

Capitulo N° 02

“Variedades, característica y usos de la Quinua”

TIPOS, VARIEDADES DE COLORES EN LA QUINUA

QUINUA DE 25 TIPOS Y COLORES PROCEDENTES DE PUNO ES SENSACIÓN EN MISTURA

Fecha: 13/09/2011

Diario: El Comercio

Si la papa nativa sorprendió al público asistente a las anteriores ediciones de Mistura por su amplia gama de variedades, ahora otro cultivo ancestral como la quinua está dejando maravillados a los asistentes al Gran Mercado de la feria, donde se ofrece en 25 tipos y colores diferentes.

Quinua de 25 tipos y colores procedentes de Puno es sensación en Mistura.

Simeón Miranda Vilca, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios “Musoc Illary” y miembro de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda de Puno, explica que estas variedades han sido salvadas de la extinción gracias a la tenacidad y apuesta por la agricultura orgánica por parte de los más de 500 campesinos afiliados.

Cultivada a 3 mil 800 metros sobre el nivel de mar y con tiempos de cosecha que varían entre seis y ocho meses, la quinua es un cultivo de gran valor nutritivo al contener aminoácidos esenciales como la lisina (80 por ciento más que otros cereales) y antioxidantes.

Sin embargo, ahora la gama de tipos de quinua tiene entre sus estandartes a la “Chullpi” de colores rojo, naranja y blanca; la “Cuchiwila”, “Kancolla”, “Cheweca”, “Q’oito” y “Misa” de colores rojo y rosado; la “Flor” de color lila, y la “Pasankalla” de tono azulado, entre otras.

Las 25 variedades que se ofrecen en el Gran Mercado son solo una muestra de más de 80 tipos que los comuneros puneños han logrado rescatar en su apuesta por una agricultura orgánica que no solo se centra en la quinua, sino que diversifica los cultivos con papas nativas, cañihua, entre otros cultivos de altura que forman parte de la megadiversidad del Perú.

CARACTERISTICAS

Una característica llamativa de la quinua es que cuenta con tres tipos de flores, los que se encuentran distribuidos en distintas plantas de una misma variedad o en diferentes partes de una misma inflorescencia.

La quinua normalmente se reproduce por la vía sexual, (mediante semilla), empero no se soslaya la propagación asexual, al menos en condiciones experimentales. Los procesos de división de las células y la fecundación, implicados en la reproducción sexual llevan a la generación de la variabilidad genética. Esta es mayor en especies alógamas y menor en autógamas, de todos modos la reproducción sexual significa una fuente substancial de variación, la misma que es aprovechada en el mejoramiento genético de los cultivos.

En base a estudios específicos, la quinua está considerada como especie autógama con fecundación cruzada frecuente; por tanto, en su mejoramiento genético se han aplicado preferentemente los métodos recomendados para autógamas y principalmente aquellos empleados en el sorgo y arroz.

Capitulo N° 03

“Descripción Botánica, Valor y composición nutricional de la Quinua”

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una planta anual herbácea de hasta 2 metros de altura. Se la denomina pseudocereal, porque botánicamente no pertenece a los cereales verdaderos como lo es el trigo, la cebada, maíz y arroz, pero debido a su contenido alto en lamido se lo conoce como un cereal. Según la variedad puede tener diferentes colores que van desde el amarillo al anaranjado, rojo vivo, rojo oscuro y verde.

Raíz: Es pivotante con muchas ramificaciones y alcanza una profundidad de hasta 60 cm.

Tallo: Posee un tallo principal con o sin ramas secundarias. Es de forma cilíndrica, a partir de las primeras ramas y termina en una inflorescencia. Alcanza una altura entre 50 y 250 cm.

Hojas: Son de formas variables, verdes, rojas o moradas. Son poliformes, es decir poseen diferentes formas de hojas en una misma planta.

Flores: Las flores son pequeñas y carecen de pétalos; pueden ser hermafroditas o postiladas.

Inflorescencia: Terminal encima de una gran variedad de tipos de semillas.

Semilla: La semilla es pequeña, aproximadamente de 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor. El color puede ser amarillo, café, crema, blanco o translucido.

Periodo vegetativo: Su período vegetativo es entre 90 y 220 días, dependiendo de las variedades.

VALOR NUTRICIONAL

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL

Contenido en 100 gr. de quinua

Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor

Agua % 12.00 Carbohidratos % 69.29

Proteínas % 10.70 Ceniza % 3.20

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com